UN HOMENAJE MERECIDO

¡Este artículo es nuestra primera colaboración! Fue redactado por Alicia Rivera, encargada del equipo de recepción del turno matutino, y por Arturo Valencia, quien forma parte del equipo de Calidad de Multimédica Norte. ¡Gracias a ambos por su artículo y por su esfuerzo diario! 

 

El 8 de marzo se conmemora el Día internacional de la mujer, esta celebración traspasa fronteras y se celebra en muchos países. Es una lucha por parte de las mujeres con el objetivo de alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo pleno. A lo largo de la historia las mujeres han luchado por tener una participación igualitaria con el hombre.

Y para conocer más veamos algunos hechos históricos:

– Un 8 de marzo de 1857 una marcha pionera de obreras textiles recorrió los suburbios ricos de la ciudad de Nueva York para protestar por las miserables condiciones de trabajo.

– El 5 de marzo de 1908 en Nueva York comenzó una huelga de las obreras textiles reclamando la igualdad salarial, que se disminuyera la jornada a diez horas y que se permitiera un tiempo para la lactancia. Un evento de esa huelga que horrorizó al mundo entero, ocurrió en la fábrica Sirtwoot Cotton donde más de 100 mujeres perecieron en un fuego que se atribuye al dueño de la fábrica como respuesta a la toma pacífica del local por obreras en huelga.

– En 1909 se celebró por primera vez en los EEUU el día de la mujer trabajadora respondiendo a una declaración del Socialist Party of America.

– En 1911, al año siguiente y en respuesta a este decreto, más de un millón de mujeres y hombres europeos participaron en manifestaciones por demandas de igualdad para la mujer.

– El año 1977, las Naciones Unidas declararon el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

 

El color violeta con que se identifica este día es por que representa la mezcla de lo masculino con lo femenino aunque algunos mencionan que ese tono era el tejido que estaban haciendo las obreras el día que murieron.

El día de la mujer es una conmemoración ya que para este 2019 todavía hay poco que celebrar, pero mucho que reclamar: el fin de la discriminación, acabar con los feminicidios, que se erradiquen las violencias machistas, que se alcance la igualdad salarial y la libre elección.

 

Muchas mujeres en la historia nos han ayudado a llegar hasta aquí y hay muchas que cada día luchan por conseguir a crear un mundo equitativo, pero hoy por hoy debemos de seguir avanzando, y como madres, trabajadoras y emprendedoras tenemos un papel importante en este cambio. 

 

Todavía queda una dura labor por delante para que todos podamos reconocernos sencillamente como seres humanos, con nuestras diferencias y semejanzas.

¡Feliz día de la mujer!

LUCHA INTERNACIONAL CONTRA EL CÁNCER INFANTIL

Este artículo fue redactado por la Lic. Fabiola Cervantes, quien forma parte del #equipodevidaHMM desde hace más de 11 años. ¡Gracias Fabi, por tu cooperación, compromiso y por este artículo! 

 

Objetivo de este día 

El 15 de febrero se celebra el Día Internacional del Cáncer Infantil, fue instituido en Luxemburgo en el año 2001. Tiene como objetivo sensibilizar y concientizar sobre la importancia de los desafíos a los que se enfrentan los niños, los adolescentes y sus familias. También se pretende que todos los niños del mundo tengan acceso a un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Más allá de estar enfermo de cáncer, hay que valorar que es un niño que necesita jugar, ir a la escuela, distraerse, relacionarse, insertarse socialmente, crecer y desarrollar sus potenciales. Con tratamientos efectivos y aplicados de manera temprana la mayoría de estos pacientes pueden curarse.

 

Significado del lazo dorado 

El Lazo Dorado simboliza el cáncer infantil comparando la fortaleza y resistencia de los niños con cáncer con el oro. Organizaciones del todo mundo, así como instituciones públicas y privadas, grupos de la sociedad civil y el mundo académico, han empleado el símbolo del lazo dorado para expresar su apoyo y solidaridad a la lucha contra el cáncer infantil.

 

Datos sobre el Cáncer Infantil 

El cáncer infantil es relativamente frecuente, puede aparecer en cualquier edad, es la primera causa de muerte en el grupo de 5 a 14 años.

Considerando todos los grupos de edad, los cánceres mas frecuentes en la infancia y la adolescencia son:

  • Leucemia (sangre)
  • Tumores del Sistema Nervioso central (cerebro)
  • Linfomas (sistema linfático)
  • Osteosarcoma (huesos)
  • Tumor de Wilms (riñón)
  • Tumores de células germinales (ovario y testículo)
  • Retinoblastoma (intra-ocular)

 

DÍA INTERNACIONAL DEL CONDÓN

Este artículo fue redactado por el Dr. Noel Ponce González, Médico Especialista certificado en Ginecología y Obstetricia y miembro del Equipo de Doctores de Torre Médica.

 

Historia 

El Día Internacional del Condón conmemora la creación y uso de este elemento como preservativo.

Esta celebración busca incentivar el uso responsable del condón y así prevenir enfermedades de transmisión sexual y evitar embarazos no deseados.

El Día Internacional del Condón fue propuesto y establecido por la AIDS Healthcare Foundation, o Fundación para el Cuidado del Sida, en el año 2012. La celebración es acogida en más de 31 países, la mayoría ubicados en África; la fecha de su celebración se seleccionó por ubicarse en vísperas del Día del Amor y la Amistad o Día de San Valentín (por lo mismo, este día se celebra el 13 de febrero de cada año).

 

Datos y Frases Célebres

El origen del condón como preservativo se remonta en el pasado hasta 15 mil años a.C. Existen pinturas rupestres en cuevas del suroeste de Francia que dan indicios de este hecho.

El 16 de septiembre de cada año se conmemora el Día Internacional del Condón Femenino. Se celebra de manera muy similar al Día Internacional del Condón, con entregas gratuitas de preservativos, charlas generales de información, y actividades de tipo cultural.

Esta celebración se realiza desde 2012. Venezuela, Perú y Chile son los países iberoamericanos que más acogen esta celebración.

El uso del preservativo disminuye la transmisión de enfermedades como el VIH, la cual es transmitida en un 97% por relaciones sexuales sin protección. Su importancia radica, en palabras de la Fundación para el Cuidado del Sida, en “recordar a las personas que hacer el amor con condón es otra forma de mostrar el amor, no sólo hacia la pareja, sino también hacia uno mismo, con el autocuidado.”

La gente ha mostrado un gran entusiasmo por participar en eventos divertidos que normalizan el uso del condón, y el hecho de que estamos conectando prácticas sexuales más seguras con el mayor motivador de todo – el amor – sólo hace que las celebraciones de este año sean más poderosas. Michael Weinstein, Presidente de la Fundación para el Cuidado del Sida el 11/02/2013 en Los Ángeles, Estados Unidos.

En todo el mundo, estamos muy conscientes de que el apoyo público para el uso del condón es un hecho innegable que salva vidas – y el compromiso vital necesario de los gobiernos, escuelas y organizaciones de salud para promover el acceso a los preservativos, está cayendo en el olvido. – Terri Ford, Jefe de Promoción y Política Global de la Fundación para el Cuidado del Sida el 11/02/2014 en Los Ángeles, Estados Unidos.

 

Eventos Importantes y Cosas Para Hacer

África es el continente dónde se realizan más actividades en conmemoración a este día. Esto debido a las altas tasas de contagio de enfermedades de transmisión sexual (VIH principalmente) y de embarazos no deseados. Durante los días 13 y 14 de febrero se realizan danzas espontáneas en las principales ciudades de países como Sudáfrica, Sierra Leona y Kenia. Igualmente, se entregan condones y se realizan pruebas de VIH de manera gratuita en el marco de estas danzas.

En Latinoamérica los principales países que celebran este día son: México, Guatemala, Brasil, Perú y Argentina. En las celebraciones de estos países se reparten condones y se realizan pruebas de VIH de forma gratuita. Estas últimas actividades se acompañan de danzas públicas conocidas como flashmobs. Los flashmobs constituyen acciones organizadas en las que un gran número de gente se reúne sin previo aviso y realizan una coreografía.

En las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Venado Tuerto y San Luis, en Argentina, se realizan los bailes típicos de seducción del tango. Estos bailes tienen el propósito de conmemorar este día y difundir la práctica del sexo seguro.

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER

Este artículo fue redactado por la Mtra. Alma Esther Cerna, actual Jefa de Enfermería de Hospital Multimédica Norte, con más de 60 personas a su cargo. ¡Gracias Jefa Alma por su colaboración!

 

El “Día Mundial contra el Cáncer” se lleva a cabo anualmente el 4 de Febrero.

Fue establecido por la OMS, el centro Investigaciones contra el cáncer (CIIC) y la La Unión Internacional Internacional contra el cáncer (UICC). Todas medidas están destinadas a la reducción del cáncer en todos sus tipos en especial en los países de ingresos económicos bajos.

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. La OMS estima que un 40% de los cánceres podrían evitarse no consumiendo tabaco, haciendo ejercicio regularmente y con una dieta saludable. El tabaquismo es la principal causa evitable de cáncer en el mundo.

El cáncer es una enfermedad que si se diagnostica y trata a tiempo, es curable. El objetivo es el concienciar e informar a la población sobre la necesidad de prevenir las enfermedades oncológicas y reducir el número de muertes en el mundo por esta causa.

Lo primero que hay que aclarar al hablar de cáncer es que no se trata de una sola enfermedad, sino de más de 200 patologías distintas que tienen algo en común: todas están originadas por un crecimiento descontrolado de las células que, en lugar de dejar de crecer cuando deben, continúan haciéndolo indefinidamente hasta formar masas, tumores, que constituyen las distintas presentaciones del cáncer.

 

Síntomas:

Uno de los síntomas o signos de alerta en los que debes poner atención es la aparición de bolitas en el cuerpo que pueden sentirse a través de la piel, más aún si aparecen en testículos y nódulos linfáticos (ganglios). Cualquier engrosamiento o “bolita” puede ser un signo temprano o tardío de cáncer y debes acudir con tu médico para una evaluación completa, especialmente si has notado que ha aumentado su tamaño.

Acude a tu médico cuando presentes algún síntoma persistente o pérdida inexplicable de tu peso corporal para que te diagnostique oportunamente y descarte cualquier otro padecimiento.

 

Recuerda tener:

  • Estilos de vida saludables.
  • Realizar una detección precoz a tiempo,

¡Puede cambiar el rumbo y lograr una mejor calidad de vida! 

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA LEPRA

Este artículo fue realizado por la Dra. Lorena Salcido, quien forma parte de nuestro equipo de especialistas como Dermatóloga de Multimédica Norte. ¡Gracias por tu colaboración Doctora!

 

Historia de la Lepra

La Lepra es una de las enfermedades más populares y estigmatizadas a nivel mundial, se tienen registros de éste problema desde el antiguo Egipto en los milenios 111 A.C. ; Asimismo en el Antiguo Testamento (1850 a.C.) cuenta con información que denota que ya conocían este padecimiento. Algunos de los nombres que se le ha dado a través de los tiempos han sido: leontiasis, lepra leonina, lepra de la Edad Media, mal de San Lázaro entre muchos otros.

Durante la historia de la humanidad los leprosos han tenido que sufrir múltiples transgresiones; en el siglo VI fueron considerados unos muertos- vivos. Las personas que eran diagnosticadas con lepra perdían todos sus bienes, debían de vivir de la caridad pública y legalmente estaban muertos. (no podían heredar, atestiguar, comprar o vender)

Hacia el año 583 continuaron siendo víctimas de la deshonra debido a que se decidieron crear las leproserías. Los enfermos podían seguir viviendo relativamente aislados del resto de la sociedad y fuera de los muros de la ciudad y de los conventos. Incluso posteriormente en la Edad Media se creía que la causa del mal era la comida o aire dañados.

En el año de 1321 en Francia se reprimió un complot que organizaron los leprosos para conseguir el retorno a una vida normal, el rey ordenó capturarlos y fueron quemados vivos. La lepra fue introducida al Nuevo Mundo por los españoles. Los casos se incrementaron debido al tráfico de esclavos que provenían del África. Durante los años posteriores las injusticias y marginación continuaron en Europa y en América debido a que la lepra era confundida o integrada en otros padecimientos dermatológicos, entre ellos los más frecuentes: la Sífilis.

Fue hasta el año de 1873 que el médico noruego Hansen descubrió el bacilo productor de la Lepra. Cinco años después Robert Koch encontró gran cantidad de cuerpos en forma de bastoncitos en las células de material leproso. Finalmente un científico japonés , el doctor mitsuda dilucido porque unos paciente desarrollan una forma severa y otros una forma más leve.

Por último en el año de 1953 se dio a conocer la clasificación que actualmente tenemos para la Lepra en el Congreso de Leprología de Madrid.

Existen 4 tipos:

  • Lepra Lepromatosa
  • Lepra Tuberculoide
  • Lepra Indeterminada
  • Lepra Dimorfa

 

Definición

La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae que afecta principalmente la piel y los nérvios periféricos. Dicha bacteria no ha podido cultivarse y el único animal en donde ha podido inocularse es el armadillo de 9 bandas.

Hasta ahora no se conoce con certeza cuál es la puerta de entrada del bacilo pero lo más probable es que sea por vía respiratoria. Sin embargo su capacidad de infección es sumamente baja, incluso los cónyuges de pacientes pueden nunca infectarse si no tienen la predisposición.

La clasificación se hace clínicamente, bacteriológicamente, histopatológicamente e inmunológicamente. Cuando contienen muchos bacilos se llamas multibacilares y la reacción de mitsuda es negativa, cuando tienen pocos bacilos se llaman paucibacilares y la reacción de mitsuda es positiva.

 

Tipos de lepra

  • Lepra Lepromatosa

Es la variedad más agresiva debido a que el sistema inmune no tiene una defensa celular efectiva. Hay proliferación difusa bacteriana. En la piel existen tumoraciones ( nódulos ) que invaden al paciente. Se encuentra también pérdida de la sensibilidad en las manos y cara, incluso puede haber mutilaciones y falta de sudoración (anhidrosis ). La mucosa nasal, bucal o laríngea también puede verse afectada con enrojecimiento, presencia de tumoraciones y ulceraciones. En los ojos puede causar inflamación de la córnea y en las vísceras en el bazo.

  • Lepra Tuberculoide

Este tipo de lepra presenta mejor reacción inmune celular, es menos agresiva y por esto hay menos número de bacterias. En la piel se encuentran manchas de color más claro de la piel o rojizas, no dan comezón, producen pérdida de la sensibilidad, puede ver afección de algunos nervios como él de las manos y el de las piernas

  • Lepra en forma indeterminada

Se manifiesta por manchas de color claro, de color blanco, manchas de color claro con escamas y enrojecimiento con escamas, en las lesiones se encuentra ausencia o disminución de la sudoración.

  • Lepra dimorfa

Las lesiones se parecen a la lepra tuberculoide y no hay sudoración, ni sensibilidad ni vello.

 

Tratamiento

Para los casos multibacilares ( lepromatosos, dimorfos lepromatosos e indeterminados ) es decir mitsuda negativo el tratamiento es:

Rifampicina 600 mgs, Clofazimina 300 mgs y Dapsona 100 mgs 1 vez al mes supervisadas y Dapsona 100 mgs y Clofazimina 50 mgs diario. Durante 2 años.

Para los casos paucibacilares ( Tuberculoides, dimorfos tuberculoides e indeterminados) que tengan el mitsuda positivo se administrará:

Rifampicina 600 mgs y Dapsona 100 mgs una vez al mes supervisada y Dapsona 100 mgs durante 6 meses

Durante el manejo del paciente es muy importante ganar su confianza, conseguir su adaptación y mantener su optimismo

 

EL PAPEL Y LOS RETOS DEL NUTRIÓLOGO

Este artículo fue redactado por Magdalena Martínez, quien coordina el Área de Dietología la cual cuenta con reconocimiento Distintivo H por parte de la Secretaría de Salud del Gobierno federal.

 

Actualmente existen cada vez más problemas relacionados a la malnutrición (desnutrición, sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles relacionados con el régimen alimentario (diabetes, cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y cánceres)).

La cantidad de personas con sobrepeso y obesidad en México, le han dado el primer lugar a nivel mundial en esta enfermedad, por lo que el papel de los Licenciados en Nutrición, comúnmente llamados Nutriólogos es de gran importancia ya que a través de su desempeño profesional, será posible prevenir, educar y ofrecer el mejor tratamiento para estos graves problemas de salud.

 

Papel de un Nutriólogo 

Un Nutriólogo se encarga de evaluar el estado nutricio y ofrecer atención a personas sanas, en riesgo o enfermas; así como a grupos de los diferentes sectores de la sociedad, además de administrar servicios y programas de alimentación y nutrición; de proponer, innovar y mejorar la calidad nutrimental y sanitaria de los productos alimenticios y enriquecer las áreas de investigación para generación y aplicación de nuevo conocimiento, basándose en el método científico.

En el Hospital Multimédica Norte, el Nutriólogo trabaja con diferentes profesionales del área de la salud como médicos, químicos farmacobiológos, enfermeras (os), trabajadores sociales, psicológos, entre otros, con la finalidad de definir el mejor tratamiento, contribuyendo así a que el paciente tenga una mejor calidad de vida aún cuando pueda padecer alguna enfermedad crónica.

 

Dentro de las funciones de este profesional de la salud está:

  • Ayudar a mejorar los hábitos de alimentación mediante un plan de alimentación personalizado, de acuerdo a las necesidades fisiológicas y patológicas de cada paciente.
  • Promover una alimentación balanceada junto con una buena hidratación y complementarla con actividad física regular para lograr un peso saludable que se verá reflejado en la salud y apariencia del individuo.
  • Brindar la información y herramientas necesaria para conocer lo que mejor conviene a la salud y bienestar.

 

La labor del Nutriólogo sin duda no es fácil, afortunadamente día a día se reconoce su importancia al contribuir a mejorar la calidad de vida de muchas personas a través de la nutrición.

Que la comida sea tu alimento y el alimento sea tu comida

– Hipócrates

LA IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL.

Este artículo fue realizado por Psic. Elizabeth Calderón García, quien forma parte del Equipo Médico de la Torre de Especialidades Médicas de Hospital Multimédica Norte. 

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece el 13 de enero como el día contra la depresión.

Este padecimiento ocupa a más de 10 millones de mexicanos y se ubica entre las principales causas de pérdida en calidad de vida, ausentismo laboral y disminución de la productividad.

El DSM V (Diagnostic and Statistical of Mental Manual Disorders) cataloga a la depresión como un trastorno del estado de ánimo, que tiene como característica principal una alteración del humor.

Cuando el estado de ánimo de un individuo sufre sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas que afectan a su capacidad para relacionarse con otros, cambios en la forma de pensar, trabajar o afrontar el día a día, la tristeza se convierte en patológica.

Este padecimiento puede presentarse por diversas razones: la muerte de un ser querido, problemas de pareja, pérdida del trabajo, enfermedad, problemas de empleo, problemas familiares, soledad, entre otros factores.

Se ha encontrado que en el cerebro de las personas deprimidas existe una reducción en los niveles de dopamina (neurotransmisor que regula diversas funciones como la conducta motora, la emotividad, afectividad, placer, toma de decisiones, regulación del aprendizaje y memoria). Caída de la noradrenalina (hormonas relacionadas a la felicidad, libido, apetito). Caída de la serotonina (inhibición de la ira, en la agresión, en el humor, en el sueño, sexualidad y apetito). Encogimiento del hipocampo (memoria a largo plazo y espacial). Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representa un cambio respecto a la actividad previa.

 

Síntomas:

  • Estado anímico triste.
  • Pérdida de interés por la vida.
  • Pérdida/aumento importante de peso.
  • Trastornos del sueño.
  • Lenificación o agitación motora.
  • Fatiga sensorial y física.
  • Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva.
  • Dificultad para pensar y concentrarse o indecisiones.
  • Pensamientos recurrentes de muerte, ideas suicidas.
  • Inhibición del deseo sexual, clausura en relaciones interpersonales.

 

Prevención:

  • Realizar ejercicio físico.
  • Organizar las responsabilidades
  • Expresar las emociones
  • Tener una sana alimentación
  • Vida social activa y practicar hobbies.
  • Ponerse metas realistas.
  • Cuidar el nivel de estrés.
  • Dormir lo necesario.
  • Consumo adecuado de alcohol y evitar drogas que conlleven a una adicción.

 

Tratamiento:

  • El ambiente que rodea a una persona que sufre depresión es fundamental para lograr su rehabilitación.
  • El tratamiento para la depresión leve, es suficiente con realizar ciertas modificaciones en la vida diaria y acudir a terapia para conocerse mejor y modificar esquemas mentales.
  • Para la depresión moderada o grave, es necesaria la combinación entre terapia psicológica y atención por un médico especialista en psiquiatría.

LA GRAN SATISFACCIÓN DE SER ENFERMERA.

Este artículo fue redactado por la L.E.O Alma Cerna, responsable de toda el área de Enfermería del Hospital Multimédica Norte con motivo del Día de la Enfermera. 

 

La enfermería es como una manía, una fiebre en la sangre, una enfermedad incurable que una vez contraída no se puede curar. Si no fuera así, no habría enfermeros.

– Mónica Dickens.

 

¿Qué satisfacciones proporciona la enfermería?

La respuesta a esa pregunta a veces depende de la rama en que uno se desarrolle, las enfermeras obstétricas por ejemplo, se ven recompensadas con cada nacimiento que llega a buen término.

Para el enfermero instrumentista la satisfacción es el haber contribuido a una operación exitosa y ser parte de una profesión que va hacia adelante sin cesar.

Para los enfermeros en general todas las expresiones de gratitud de los pacientes y familiares son nuestro mejor aliciente.

Además de proporcionar satisfacciones, la enfermería presenta muchos retos. No hay lugar para los errores. Sea que se administre un medicamento, se extraiga sangre, se inserte un catéter intravenoso o simplemente se mueva al enfermo, se debe de tener mucho cuidado. No se puede cometer un descuido, el personal de enfermería se encuentra a veces ante situaciones difíciles y aun así debe mantener el temple digno de cualquier profesión.

 

Los avances y la influencia de la tecnología aumentan las presiones en el campo de la enfermería. Es difícil conciliar la tecnología con la humanidad, es decir, con el trato humano que merecen los pacientes.

Ninguna máquina podrá jamás reemplazar la sensibilidad y compasión de una enfermera.

 

Es por eso que todas las enfermeras y enfermeros deben tener una gran satisfacción. La satisfacción de actuar en situaciones de emergencia, donde cualquiera pensaría que no hay esperanza de que una persona sobreviva y aun así logramos que se recupere. La satisfacción de aportar consuelo con nuestra calmada y serena presencia durante toda la enfermedad de los pacientes.

La satisfacción de ser una piedra angular y una luz de esperanza para todas las personas. La satisfacción de que en cada vida salvada, en cada niño vacunado, en cada parto atendido, en cada plática de salud, en cada curación, en cada enfermo que recibe cuidados y apoyo solidario, está presente el trabajo del personal de enfermería.

Ahora es conveniente preguntar; tú como enfermera, ¿Cuál es tu mayor satisfacción?

¡Feliz día a todos los enfermeros!

¡BIENVENIDOS AL MUNDO PEQUEÑOS LUCHADORES!

Este artículo fue redactado por Ingrid González, L.E.O encargada del área de Cunero Fisiológico de Multimédica Norte.

 

¿Cuál es la función del Cunero Fisiológico HMM?

Es el servicio, médicos y enfermeras se encargan de brindar cuidados inmediatos, mediatos y atención oportuna al recién nacido bajo normas de seguridad, calidad y vigilancia, convirtiéndose en área de acceso restringido, para personal exclusivo del Hospital Multimédica Norte.

Brindando atención a Recién Nacidos de termino y prematuros que requieren de la atención médica durante la transición del nacimiento a la vida extrauterina.

 

¿Quiénes forman parte del Cunero Fisiológico HMM?

El equipo se conforma por personal de enfermería (6) dos por turno y médicos pediatras encargados de brindar atención de manera oportuna las 24 horas del día los 365 días del año, quienes se encuentran totalmente capacitados para el cuidado integral de todo recién nacido en sus primeras horas de vida.

 

¿Cuáles son las funciones del personal de Cunero Fisiológico HMM?

– Brindar atención inmediata y mediata a todo recién nacido, garantizando la calidad y seguridad durante su atención.

– Otorgar clara y oportunamente platicas de orientación a la madre, padre y familiares del recién nacido, como son:

  • Lactancia materna
  • Cuidados del Recién Nacido en casa
  • Tamiz Metabólico y esquema de vacunación.

– Durante la estancia se brinda atención personalizada de acuerdo con las necesidades detectadas en cada recién nacido, madre y familia.

– Visita continua a la habitación del Recién Nacido y la madre durante el tiempo de alojamiento conjunto.

 

¿Cuál es el equipo con el que cuenta el Cunero Fisiológico HMM?

> 2 INCUBADORAS:

Cámara cerrada y transparente sobre un soporte con ruedas, a la que se accede por medio de ventanas, con paredes plásticas de una o dos capas y una base sobre la que hay un colchón aislado normalmente móvil, lleva un sistema de ventiladores que filtran, proporcionan oxígeno, humidifican y calientan el aire para ayudar al recién nacido a regular su temperatura corporal.

> 1 CUNA RADIANTE:

Las cunas de calor radiante son unidades diseñadas para proporcionar calor a los recién nacidos, con el fin de que puedan mantener una temperatura corporal de 36° a 37° C.

Los recién nacidos que son sometidos a este tratamiento son:

  1. Pacientes prematuros o pacientes de bajo peso que presentan problemas para compensar las variaciones de temperatura y en consecuencia son incapaces de mantener un equilibrio térmico.
  2. Recién Nacidos que presenten alguna enfermedad crítica que requiera una intervención constante de parte de personal médico.
  3. Recién Nacidos en tratamientos que tengan una exposición prolongada a ambientes fríos.

La importancia de ayudar al neonato en la manutención del equilibrio térmico radica en proporcionar un “ambiente termo neutral” en el cual el consumo de oxígeno y su metabolismo se reduzcan al mínimo, de manera tal que las calorías y nutrientes que ingiera se dediquen a la maduración, desarrollo y crecimiento de su organismo.

  • VENTILADOR MECÁNICO: Es una máquina que ayuda a respirar al recién nacido, cuando esté no lo puede hacer por sus propios medios, ya que este proporciona oxígeno hacia los pulmones y el organismo.
  • LAMPARA DE FOTOTERAPIA: Instrumento utilizado para disminuir los niveles de bilirrubinas en el recién nacido mediante fotooxidación a nivel de piel para ser excretada, por bilis deposiciones y orina.
  • MONITOR DE SIGNOS VITALES: Es un dispositivo que permite detectar, procesar y desplegar en forma continua los parámetros fisiológicos del paciente. Consta además de un sistema de alarmas que alertan cuando existe alguna situación adversa o fuera de los límites deseados.
  • BOMBA DE INFUSIÓN: es un dispositivo electrónico capaz de suministrar, mediante su programación y de manera controlada, una determinada sustancia por vía intravenosa (infusiones parenterales) u oral (infusiones enterales) a recién nacidos, que por su condición así lo requieran.
  • Además, contamos con 7 bacinetes, una artesa para su baño diario, así como todo lo necesario para que la estancia del recién nacido sea confortable y segura.

 

¿Cuál es el equipo con el que cuenta el Cunero Fisiológico HMM?

– Una estancia segura para cada recién nacido, en sus primeras horas o días de vida.

– Personal capacitado para la atención correcta y oportuna para el recién Nacido.

– Personal de Inhaloterapia y Biomédica las 24 horas del día, en caso de requerirse algún cuidado adicional para el recién nacido.

– Apoyo continuo para cada familia.

– Colocación de aretes a todas las niñas sin costo adicional.

– Apoyo para la obtención del Acta de Nacimiento durante la estancia hospitalaria.

– Asesoramiento sobre los principales estudios de detección oportuna, que permitan garantizar un estilo de vida saludable para todo Recién Nacido.

CAMBIANDO EL “YO” POR “NOSOTROS” …. ¡JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES!

Este artículo fue redactado por Ulises Pérez Valencia, Coordinador del departamento de Recursos Humanos desde hace 11 meses.

En Hospital Multimédica Norte queremos brindar el mejor servicio a nuestros médicos y pacientes a través del trabajo en equipo de todos nuestros colaboradores, somos más de 230 personas que trabajamos día a día por ser mejores profesionistas, líderes y seres humanos, con la intención de estar un paso más cerca de la excelencia de nuestros servicios y atención brindada. 

 

¿Cómo trabajar en equipo?

Ayuda mucho el dejar a un lado el “Yo” creando el “Nosotros”.

Debemos de trabajar en hacer que los compañeros colaboren y persigan una meta en común, como gran líder sabes que dos cabezas piensan mejor que una!!!

 

Cuando se trabaja en equipo, los esfuerzos de los miembros se potencian, disminuyendo el tiempo de acción y aumentando la eficacia de los resultados; si una persona tarda una hora en realizar una tarea, ¿cuánto tardarían dos? La respuesta matemática sería:

“30 minutos”, esta forma de trabajar, en la que todos los participantes son responsables de las metas, es la más asertiva para cualquier tipo de organización. Esto no sólo porque es más fácil cumplir con los objetivos; sino también porque es la mejor manera de retener talento y fomentar un clima laboral envidiable.

No importa el giro ni el tamaño de tu empresa, puedes implementar esta estrategia exitosamente.

 

A continuación te comparto algunos consejos para dejar de operar en grupos o por individuos y empezar a crear equipos que funcionen como una orquesta:

  • Construye Confianza.

La confianza es el elemento principal del trabajo en equipo. Impulsa un ambiente donde todos los participantes conozcan las habilidades de los demás, entiendan sus roles y sepan cómo ayudarse mutuamente.

  • Establece objetivos comunes.

Para que tus empleados trabajen en equipo deben perseguir las mismas metas. Por ello, es importante que comuniques la misión de la empresa de manera uniforme y que definas cómo cada miembro y departamento puede contribuir a cumplirla.

  • Crea un sentido de pertenencia.

Los seres humanos necesitamos sentirnos parte de algo; por eso, el factor más poderoso en la creación de equipos es el desarrollo de una identidad común. Define qué identifica a tus equipos, fija valores y haz que cada miembro esté consciente de su impacto en el equipo.

  • Involucra a tu gente en las Decisiones.

Nada afecta más un trabajo en equipo que el hecho de que las decisiones sean tomadas por un líder autócrata. Para evitarlo, impulsa la generación de ideas, abre tu mente y motiva a cada empleado a compartir su opinión. Si tienes esta retroalimentación, será más fácil implementar cualquier cambio o estrategia.

  • Haz que haya un Entendimiento entre las partes.

Es muy fácil criticar o subestimar el trabajo de los demás cuando uno no lo conoce o no lo ha ejecutado. Para crear empatía entre tus trabajadores, realiza ejercicios de rotación entre áreas. Así cada miembro sabrá en qué consiste la labor del otro y cómo puede contribuir a hacerlo mejor.

  • Motiva la Responsabilidad y el Compromiso Mutuo.

Cuando una persona es parte de un equipo, sabe que los logros o fracasos son responsabilidad de todos y cada uno de los miembros. No fomentes la mentalidad de “éste no es mi problema”; haz que los problemas y los aciertos sean compartidos

  • Impulsa la Comunicación.

La única manera de que todos los miembros trabajen como una orquesta es que existan los canales de comunicación adecuados. Los verdaderos equipos se escuchan y retroalimentan. Están dispuestos a cambiar de opinión y a crear estrategias en conjunto.

  • Aprovecha la Diversidad.

Un equipo de trabajo homogéneo puede operar con eficiencia pero sin mucha innovación. Al momento de crear tus equipos procura que haya personalidades e intereses distintos, pero que se compartan valores y un compromiso con la empresa.

  • Celebra los Éxitos Grupales.

Aunque es importante también reconocer el trabajo individual, es clave que las recompensas se den por resultados en equipo. Cuando algo sale bien, reúne a todos los implicados y agradéceles su trabajo. Procura destacar el papel de cada uno, pero celebrar el resultado grupal.

  • Sé un Líder.

Todo equipo de trabajo necesita un líder que guíe y reúna los esfuerzos individuales. No te “laves las manos” y sé parte del equipo. Como líder tendrás que llegar a consensos y tomar decisiones, con base en las ideas y opiniones de tu equipo.

 

El verdadero Líder es ejemplo de Congruencia entre sus palabras y su propia conducta, el verdadero Líder, lidera con el ejemplo. El Departamento de Recursos Humanos busca la integración de los diferentes equipos de trabajo de Multimédica Norte, dentro y fuera de la institución, fomentando la convivencia laboral sana, la comunicación entre personas, y la empatía con los compañeros.

El pasado 01 de Octubre se llevó a cabo un partido de Futbol en donde participaron diferentes áreas: Valet Parking, Farmacia, Mantenimiento, Recursos Humanos, ¡entre otras! Estamos orgullosos de poder trabajar día a día en mejorar nuestro ambiente de trabajo.