LA IMPORTANCIA DE LA DONACIÓN DE SANGRE

Este artículo fue redactado por Silvia Rebeca Gersenowies, quien forma parte del equipo de Banco de Sangre de Hospital Multimédica Norte.

¡Gracias por colaborar en este espacio! 

 

¿Por qué es tan importante la donación sanguínea?

La sangre ayuda a todo el organismo en estar en óptimas condiciones, existen factores que hacen que nuestros niveles de hemoglobina (la molécula encargada de transportar el oxígeno en todo nuestro organismo) bajen, con lo cual las personas se sienten decaídas, sin fuerzas y en casos extremos pueden llegar a dejar de respirar y con ello morir.

 

La importancia de donar sangre

Al dar un poco de ella, extrayendo 450ml, cantidad que no nos afecta, se puede ayudar mucho no solo a una persona, sino hasta 3.

Al donar sangre, el donante no corre ningún riesgo, ya que se revisan los niveles hematológicos, se somete al donador a una revisión médica en la cual nos indica su estado de salud, también se hacen estudios de serología que son necesarios para dar una sangre segura, estudios de enfermedades que pueden transmitirse vía sanguínea, entre otros.

 

Beneficios de donar sangre: 

  • Ayuda a estimular la producción de nuevas células sanguíneas en el cuerpo.
  • Reduce el riesgo de padecer infartos y accidentes cardiovasculares.
  • Se depuran los triglicéridos.
  • Se limpian los niveles de hierro de la sangre.
  • Mejora el flujo sanguíneo.
  • Se respira mejor.

Hay quienes aseguran que ayuda a mantenerse joven y que se estimulan la producción de elastina y colágeno.

 

Dona Sangre, comparte vida.

ENSAYO CLÍNICO

Este artículo fue redactado por B.Q.D Gregory López Torres, quien forma parte de este #equipodevidahmm como integrante del área de Laboratorio Multilabs.

¡Gracias por tu participación con este artículo Gregory! 

 

¿Qué es un ensayo clínico?

Un ensayo clínico es un conjunto de estudios de investigación que se realizan en pacientes; son diseñados cuidadosamente con el objetivo de conocer diversos aspectos de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Los investigadores involucrados trabajan con voluntarios para aprender cómo una o varias sustancias, acciones, aparatos médicos o cambios en el estilo de vida afectan a una persona.

Los productos médicos, por ejemplo, medicamentos, vacunas y pruebas diagnósticas, deben estudiarse primero en ensayos clínicos antes de que se apruebe su uso público.

 

¿Qué los hace tan importantes?

La importancia de los ensayos clínicos radica en los grandes progresos que ha conseguido la ciencia médica, ya que estos permiten evaluar los aspectos de interés de las enfermedades de un modo reglado y controlado.

A pesar de que los avances en este tipo de estudios son pequeños, es la suma global de todos estos los que permiten luchar contra numerosos padecimientos y así los pacientes puedan obtener una buena calidad de vida.

 

¿Quiénes pueden participar en un ensayo clínico?

Sólo pueden participar aquellos pacientes que reúnen una serie de condiciones determinadas y definidas en un protocolo que los médicos investigadores han de validar. Estas condiciones se denominan criterios de inclusión y exclusión. La participación de cualquier persona en un ensayo clínico es voluntaria, y es libre de abandonarlo en el momento que esta lo considere.

¿Te gustaría participar?

  • Estas son algunas de las ventajas que ofrecen:
  • Es una oportunidad en la que el tratamiento se puede realizar con un medicamento nuevo o bien con fármacos que se conocen pero se combinan por primera vez.
  • Estarás controlado por médicos dedicados completamente al ensayo.
  • Ser parte importante de la investigación acerca de la enfermedad que padeces.
  • Puedes ayudar a muchas personas con tu misma enfermedad.

 

Si aún tienes dudas puedes acceder a la siguiente liga para mas información:

https://www.niaid.nih.gov/clinical-trials/patient-guide/guía-para-el-paciente

 

 

SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

Este artículo fue redactado por el Dr. Juan Luis Ortega Quijano, quien forma parte del equipo de médicos de Hospital Multimédica Norte. ¡Gracias Dr. por tu colaboración en este espacio! 

 

¿Qué es? 

El síndrome de fatiga crónica es un trastorno complejo caracterizado por fatiga extrema que no puede atribuirse a ninguna enfermedad preexistente.

La fatiga puede empeorar con la actividad física o mental, pero no mejora con el descanso.

 

Factores 

El origen del síndrome de fatiga crónica es desconocido, los científicos no saben aún la causa, puede haber más de un factor, ya que es posible que dos o más desencadenantes trabajen juntos para causar la enfermedad.

La puede padecer cualquier persona, aunque es más frecuente en mujeres adultas de entre 40 y 60 años

 

Síntomas

  • Fatiga severa que no mejora con el descanso
  • Problemas para dormir
  • Malestar o fatiga post-esfuerzo
  • Problemas con pensar y concentrarse
  • Dolor muscular
  • Dolor de cabeza
  • Mareos.

 

Diagnóstico

El síndrome de fatiga crónica puede ser difícil de diagnosticar, ya que no existen pruebas o exámenes de laboratorio que lleven a identificarla y otras enfermedades pueden causar síntomas similares; pero una buena evaluación por un profesional de salud puede llevar a un diagnóstico oportuno y así darle la mejor opción de tratamiento.

 

 

CONTAMOS CON TUS MANOS PARA HACER NUESTRA SALUD MAS SEGURA.

Este artículo fue realizado por Daniel Bernal, L.E.O responsable de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria.

¡Gracias Daniel por siempre colaborar con este espacio, y por realizar con entusiasmo todas las actividades de tu área! 


 

El Día Mundial de la higiene de Manos se lleva a cabo el 5 de Mayo de cada año.

El tema principal de este año es: “Está en sus manos”

Esta frase nos permite reflexionar sobre la importancia de lavarnos las manos para proteger nuestra salud y construir nuestro presente, así como el de nuestros pacientes. Es increíble descubrir como la mas básica acción puede causar tal impacto en la vida de las personas.

La higiene de manos con jabón es una de las intervenciones de salud pública más eficaces y baratas del mundo. En este día celebramos a este procedimiento como la manera mas accesible de prevenir las enfermedades y proteger la salud de los pacientes, nuestras comunidades y porque no decirlo, nuestra propia salud y la de nuestros seres queridos

Desde su creación en 2008, los equipos de salud de todo el mundo han utilizado el Día Mundial de la higiene de Manos como un gran escaparate para crear conciencia y mejorar el libre acceso a las instalaciones de higiene y los beneficios de limpiar nuestras manos.

Todos podemos ayudar a promover la correcta higiene de manos en el momento adecuado.

 

Nuestro llamado a la acción se dirige:

  • Al personal de salud para que limpie sus manos en los momentos adecuados y detenga de esta manera la propagación de agentes patógenos.
  • A los Directores, Gerentes y Administradores del hospital, para que implementen programas de prevención y control de infecciones destinados para proteger a sus pacientes de infecciones resistentes.
  • A los tomadores de decisión y formuladores de políticas, para que hagan de la prevención de infecciones y la higiene de manos una prioridad política nacional.

 

De no realizar acciones urgentes y contundentes para combatir este problema mundial, la lista de patógenos resistentes puede crecer y poner en peligro a millones de vidas. En este contexto, la resistencia antimicrobiana representa un reto político y social que debemos abordar no sólo desde el sector salud, sino con una perspectiva global.

Nuestros compañeros del stand médico, directivos, camilleros, enfermería, rayos X, nutrición, recepción y más deben sumarse a este esfuerzo. Asimismo necesitamos sumar a la población, sensibilizando al público en general sobre el peligro que representa hoy y para las futuras generaciones. La lucha está en manos de todos nosotros.

 

Cada año, más de 200 millones de personas en todo el mundo celebran el Día Mundial de la higiene de Manos. Súmate al movimiento y hagamos que “Está en sus manos” sea una prioridad y una realidad.

– Robert G Ingersoll.

Las manos que ayudan son mas nobles que los labios que rezan.

¡FELIZ DÍA DEL NIÑO!

Este artículo fue redactado por el C. Rubén Vázquez, quien coordina el departamento de Farmacia y Almacén dentro del Hospital.

¡Gracias por tu colaboración, y por demostrarnos con tu carácter que la diversión de ser niño nunca se pierde!

 

El Día del Niño es una conmemoración internacional para reafirmar los Derechos Universales de los niños “considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle”. Tiene como objetivo reafirmar los derechos fundamentales del hombre garantizando derechos y libertades para crear una infancia feliz para un desarrollo pleno e integral como ser humano.

El Día del Niño comienza con la Declaración de Ginebra en el año 1924, cuando fue enunciado los Derechos del Niño para garantizar a los niños sus derechos debido a su falta de madurez física y mental para protegerse. Este enunciado fue reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Las Naciones Unidas recomienda celebrar el Día del Niño el 20 de noviembre, pero coincide con el día de la Revolución mexicana. México empezó a celebrar el día del niño desde el año 1925 y actualmente ha elegido el día 30 de abril para celebrar el Día del Niño tomando consciencia de los principios basados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 

 

Es más fácil construir niños felices, que reparar adultos rotos.

-Frederick Douglas

LA FAMILIA, LOS NIÑOS Y SU IMPORTANCIA.

Este artículo fue redactado por Ceci Juárez, un miembro muy especial de esta gran familia llamada Multimédica Norte, quien ha caminado junto con nosotros por casi 20 años. ¡Gracias Ceci, por tu entrega, compromiso de todos estos años y por tu apoyo con este artículo! 

Origen 

La palabra familia proviene del: latín “ familia” de “famulus” que a su vez se deriva del osco “ famel “ que quiere decir ciervo y más remotamente del sanscrito.

La familia es el primer ámbito social del ser humano donde aprende los primeros valores “Honestidad, respeto, lealtad, disciplina etc., principios y nociones de la vida. Es un grupo social con una base.

 

Importancia 

Una familia es importante para el desarrollo de los niños. La familia es una fundación donde una persona aprende los modos para vivir en paz con otras personas. Para nosotros la familia es la célula principal de la sociedad en donde se aprenden los valores y la práctica de estos, que constituye la base para el desarrollo.

 – La familia puede estar integrada por diversos miembros y no todos consanguíneos. – 

Una familia es importante para el desarrollo de nuestros pequeños, no hay nada más importante en la vida que la familia y los niños esto lo saben desde que son pequeños.

 

Una Familia Unida 

En mi caso, tengo una familia que considero integrada, abuelos, papas, tíos, sobrinos, sobrinos nietos, etc., con la cual convivo continuamente y nos llevamos de maravilla ya que no discutimos, comentamos y respetamos el sentir de cada uno de los miembros de la misma.

El amor y la buena comunicación son parte fundamental para la enseñanza de nuestros niños, para que con el ejemplo se desarrollen y continúe la integración familiar, y que sepan que siempre podrán contar con todos los integrantes de la misma para la solución de problemas de cualquier tipo, dándoles los mejores consejos y que no busquen ayuda de terceras personas que no los puedan orientar sanamente. Es por eso que amo a mi familia y siempre les brindaré mi amor y apoyo.

 

 

DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Este artículo fue redactado en conjunto por la Ing. Eva F. López Olivares, Coordinadora del departamento de Calidad y por el Ing. Néstor Fabián Gómez Cossío, Coordinador de Seguridad e Higiene. ¡Gracias a ambos por su esfuerzo diario y por la colaboración con este artículo! 

Con el fin de promover la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en todo el mundo, la Organización Internacional del Trabajador OIT celebra el 28 de abril el “Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo”, sensibilizándonos sobre cómo la creación y la promoción de una cultura de la seguridad y la salud puede ayudar a reducir el número de muertes y lesiones relacionadas con el trabajo.

En el HOSPITAL MULTIMÉDICA NORTE nos unimos a esta jornada internacional, y a través de la Comisión de Seguridad e Higiene a cargo del Coordinador de Seguridad gestionamos programas de seguridad y salud ocupacional institucional, con el objetivo de procurar la salud y seguridad de nuestros colaboradores.

Dichos programas están vinculados con otros, como por ejemplo el “Programa de Prevención y Control de Infecciones” a cargo del Médico Epidemiólogo y el Enfermero Encargado de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria UVEH, así como otros programas de Salud de Recursos Humanos.

 

Dentro de las iniciativas que trabaja nuestra Comisión contamos con:

  • Efectuar recorridos para identificar condiciones inseguras y actos inseguros.
  • Capacitar al Personal en temas relacionados con seguridad e higiene y Uso del Equipo de Protección Personal y atención de emergencias.
  • Definir proyectos de mejora que permitan prevenirlos.

 

Por esta razón es importante que como Trabajador del Hospital Multimédica Norte participes, de la siguiente manera:

  1. Apégate a los procedimientos de seguridad establecidos.
  2. Utiliza tu uniforme y equipo de protección personal correctamente.
  3. Al identificar actos inseguros y/o condiciones inseguras reporta a tu Jefe inmediato Superior y Coordinador de Seguridad para su atención Inmediata y seguimiento.
  4. Participar en Campañas de vacunación, programas de seguridad, cursos y talleres.

 

Es así que esperamos que al darles a conocer esta problemática hagamos conciencia en ustedes nuestro recurso más importante, y les invitamos a participar activamente en el apego a nuestros procedimientos y uso de equipo de protección personal con la intención de prevenir accidentes en el trabajo.

 

– Nuestro objetivo es alcanzar Cero accidentes de trabajo.

¡La seguridad es tarea de todos! 

 

TECK NECK, EL TRASTORNO MUSCULAR “QUE ESTÁ DE MODA”

Este artículo fue realizado por Itzel Casas, Lic. en Terapia Física y Rehabilitación, quien es parte del gran equipo de Multimédica Norte y de Torre de Especialidades Médicas. 

 

TRASTORNO DEL “TEXT NECK”

Muchos de los problemas cervicales de hoy en día, están relacionados con el “text neck” aunque la mayoría no somos conscientes de ello. Los celulares, las tablets y las computadoras se han apoderado de nuestras vidas, nos llevamos todo el día pegados a una pantalla.

El trastorno de text neck es el trastorno muscular “de moda” en la era de la tecnología y se está convirtiendo en una auténtica epidemia a nivel mundial para todas las edades.

Se caracteriza por rigidez de cuello, dolor de hombros y cefaleas, y todo es originado tras permanecer demasiadas horas al día con el cuello inclinado hacia abajo. En algunos casos, los músculos se llegan a adaptar tanto a la postura que olvidan cuál es su función de tal forma que el cuello pierde su curvatura natural.

 

¿Por qué ocurre el text neck?

Una cabeza humana pesa alrededor de unos 4-4.5 kg aproximadamente, y el cuello es mucho más ligero y delgado, mientras la cabeza permanezca en la postura correcta, su peso permanece equilibrado, sin embargo, la presión se vuelve desigual cuando la cabeza está inclinada, lo que genera varios problemas cervicales.

 

Consecuencias 

  • El estiramiento constante, puede derivar:
  • Compresión nerviosa, protusiones y hernias discales.
  • Rigidez, dolor en hombros y cuello, así como cefaleas repetitivas, llegan a hacerse crónicos.
  • Disfunción respiratoria debido al dolor crónico que los pacientes experimentan alrededor del cuello.
  • Deformación de la curva natural del cuello que puede provocar osteoartritis a una edad temprana.
  • El sistema digestivo se ve comprometido debido a esta postura incorrecta del cuerpo (pueden aparecer problemas de tránsito, molestias gástricas, digestiones pesadas, etc.)
  • Al inclinarse para poder leer las letras pequeñas, se pueden producir fatiga visual y otras alteraciones de la visión.

 

Prevención

Evidentemente, nuestro cuello no se va a romper por la inercia de la cabeza inclinada, pero si nos damos cuenta de que tenemos un problema crónico de rigidez en el cuello, debemos tomar medidas para solucionarlo, y, dado que va a ser imposible prescindir de la tecnología.

 

Tips para disminuir los síntomas

Mover el cuello hacia atrás, laterales, inclinaciones y movimiento de hombros son los mejores ejercicios para combatir este problema mientras trabajamos, o bien mientras usamos nuestro teléfono móvil.

 

  1. Colocar una alarma que nos indique que hay que movernos de nuestro lugar, ya que perdemos la noción del tiempo mientras estamos en algún dispositivo.
  2. En lugar de doblar el cuello para leer o escribir en el móvil, se recomienda mover los ojos para mirar hacia abajo, manteniendo el cuello en una posición neutral.
  3. Si estás escribiendo un mensaje sentado en el sofá o en la cama, asegúrate de que el cuello y la espalda estén bien apoyados con cojines o almohadas.
  4. Evita daños en la vista aumentando el tamaño de la fuente en tu dispositivo.
  5. Al escribir un mensaje, sujeta el teléfono o tablet a la misma altura de los ojos, en un ángulo de 30 grados. (esto protegerá tu cuello y muñecas).
  6. Tómate un descanso cada 15 minutos, para mirar hacia arriba y llevar el cuello a una posición neutral.
  7. Aplicar compresa húmedo caliente para relajar los músculos cervicales

 

Sin embargo, si los síntomas persisten, se debe realizar una evaluación médica para su correcto tratamiento y acudir a fisioterapia para enseñarte técnicas de higiene de columna, ejercicios para disminuir el dolor y estiramientos correctos.

SER FELIZ ES LA META :)

Este artículo fue escrito por Anabel Ramírez Valois, quien además de ser la encargada del Equipo de Seguros, ¡nos transmite su alegría y su entusiasmo todos los días!

Gracias Anabel, por este artículo, y por compartir tu felicidad con tu #EquipoDeVidaHMM

 

Ser Feliz es la meta a la que todos queremos llegar, pero todos tenemos diferentes ideas sobre lo que es y cómo conseguirla. Es fácil pensar en la felicidad como un resultado, pero ser feliz y sentirnos bien también debe ser un camino pues es clave para mantener un estilo de vida saludable.

Es verdad que a veces, las circunstancias pueden no ser las más favorables para sentirte bien, sin embargo, hay ciertas acciones que sí podemos poner en práctica para mejorar nuestra actitud ante la vida.

¿ QUÉ ES LA FELICIDAD ?

La felicidad es una palabra compleja y difícil de definir , sobre todo porque el camino a la felicidad es diferente para cada uno de nosotros.

– Yo no soy psicóloga, pero para mí la felicidad es la decisión de elegir actitudes y comportamientos que hacen sentirnos mejor todos los días.

Por eso te digo mis 10 ACCIONES para ser feliz según yo:

  • Ponte en contacto con la naturaleza.
  • Haz ejercicio.
  • Haz algo bueno por alguien.
  • Aprende o prueba algo nuevo.
  • Conversa más y cultiva relaciones.
  • Duerme mejor.
  • Proponte y plantea tus metas.
  • Agradece las pequeñas cosas
  • Recuerda algo y sonríe.
  • Aprende a controlar tus pensamientos

Para terminar, levántate todos los días siempre con una sonrisa en los labios, observa a tu alrededor y descubre en todas las cosas el lado bueno y bonito; piensa en lo afortunado que eres en tener todo lo que tienes; ayuda a los demás sin pensar que vas a obtener a cambio; mira a las personas y descubre sus cualidades y dales también a ellos el secreto para ser triunfadores y que des esta manera puedan ser felices.

¡Ya que SER FELIZ ES LA META y LA NETA TAMBIÉN !!!!

EL CONSUMO DE SAL: UNA MANERA DE ADICCIÓN.

Este artículo fue redactado por L.E.O Daniel Bernal, quien forma parte del equipo de Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Hospital Multimédica Norte.

¡Gracias Daniel, por tu apoyo con este artículo y por todos tus esfuerzos para la concientización de este, y de muchos otros temas más! 

 

Debe haber algo extrañamente sagrado en la Sal. Esta en nuestras lagrimas y en el mar. Gibran Jalil.

 

¿Es usted de los que le echan sal a la comida antes de probarla?, ¿de los que condimentan con mucha sal y limón sus botanas de jícama, pepino, mango o naranjas?, ¿de los que les compran a sus niños “chamoy” y “dulces saladitos”?, ¿de los que piden pizza a domicilio?, ¿de los que se refrescan con micheladas?

Si contesto Si a alguna de las preguntas anteriores, “en hora buena”, eres un adicto a la sal.

 

El exceso del consumo de sal ha sido un tema que tanto gobiernos como organizaciones enfocadas en salud han buscado poner en el mapa. Quienes deciden consumir alimentos con altos índices de sodio, se encuentran en riesgo de aumentar su presión arterial y este constituye el principal factor de riesgo de muerte por ataque cardíaco. De igual forma puede provocar un accidente cerebrovascular e insuficiencia renal. Por eso la semana de marzo (del 12 al 18 de marzo) está dedicada, en el calendario de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la concientización y sensibilización sobre el consumo excesivo de sal (cloruro de sodio).

Se han implementado medidas para ayudar con este problema de salud a nivel federal. Por ejemplo:

En la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Salud, ordenó retirar los saleros en los restaurantes de la capital con motivo de la campaña “Menos sal, más salud” en el 2013. Esto con el fin de crear conciencia en los comensales de los daños a la salud por consumir el producto de forma excesiva.

 

De acuerdo con la OMS, existen cuatro estrategias en la búsqueda de la reducción de la ingesta de sodio en la población, por medio de:

  • La reformulación de productos alimentarios con menos sal y fijar niveles objetivos de contenido del condimento en las comidas y alimentos
  • Crear un entorno favorable dentro de las instituciones públicas, por ejemplo hospitales, escuelas, centros de trabajo y residencias con opciones con menos niveles de sodio
  • Los medios de comunicación deben ser parte dentro de las campañas e instar a un cambio al comportamiento
  • Etiquetados frontales en envases para ayudar a los consumidores en la identificación de productos con alto nivel de sal.

 

Dicho esto debemos agregar que no se trata de satanizar la Sal sino de que se haga un consumo moderado de esta. No todo lo relacionado con la sal es malo, pues si se consume de forma moderada, se puede ayudar a mantener al organismo hidratado y las células con el agua necesaria. Su función también es regular fluidos del cuerpo y de igual forma tiene una gran importancia en el sistema nervioso pues ayuda a la transmisión de impulsos de forma correcta al cerebro.

Según señalan encuestas de sector salud, los mexicanos ingieren entre 7 y 9 gramos de sal al día y de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, en el país la prevalencia de hipertensión arterial en adultos de 20 años en adelante es del 25.5%. Por ello, es importante llevar un control de sodio y así evitar enfermedades a futuro y poder llevar una vida saludable, pues actualmente muchas personas desconocen que tienen un problema originado por los altos niveles de sal en sus alimentos.

Sabiendo todos estos datos te invitamos a moderar tu consumo de sal y dejes atrás tu adicción. Te aseguramos que mejoraras tu nivel de vida y redescubriras todos los sutiles y deliciosos sabores que se ven opacados por el sabor tan fuerte de la sal.

– Citando al escritor David Fishman.

“La sal es como la emoción negativa, un poco de sal mejora el sabor, Demasiada sal la hace incomible, cuida cuanta sal le hechas a tu vida”