DÍA DEL PARAMÉDICO

Este artículo fue redactado por el El Ingeniero Nestor Fabián, quien forma parte del equipo de Hospital Multimédica Norte.

¡Gracias por tu participación en este blog y por tu compromiso diario! 

 

¿CADA CUANDO SE CELEBRA?

El 24 de Junio de cada año se celebra el día del paramédico, o rescatista, ¿Pero, que es un rescatista o paramédico?…

Conocidos también como héroes sin capa, profesión que apoya en las emergencias médicas y de trauma…

 

¿QUÉ ES UN PARAMÉDICO?

Un paramédico es una persona capacitada para la atención de emergencias médicas, accidentes domésticos, accidentes de tránsito y catástrofes. La intervención de in paramédico es necesaria en casos de trauma, heridas y golpes severos que requieran de una rápida evaluación y atención, con el objetivo de preservar la vida y el bienestar de los pacientes.

Es un profesional de la salud que atiende emergencias médicas y de trauma en un ambiente prehospitalario, siguiendo protocolos internacionales, buscando salvar vidas a cada instante.

Cuando se trata de una emergencia, la diferencia entre la vida y la muerte depende de la velocidad de la atención y de los conocimientos y destrezas del profesional que interviene.

 

¿CUÁNDO INICIÓ SU CELEBRACIÓN?

La celebración del día del Paramédico tuvo sus orígenes a mediados del siglo XIX, luego de que su fundador, el suizo Jean Henry Dunant, presenciara los horrores sufridos por los soldados heridos durante la guerra en Italia, en la batalla de Solferino.

El horrible espectáculo de que fue testigo Dunant le llenó de indignación y piedad, decidió crear brigadas de ayuda para los heridos en batalla, sin distinción de bando. Como desconocía el italiano, salió a buscar ayuda entre la gente con solo dos palabras: tutti fratelli (todos hermanos). De ahí la frase que quedó como herencia y, en conmemoración de la fecha en que ocurrió la batalla, se celebra el 24 de junio como día del socorrista.

Jean Henry Dunant (1828-1910) – Fundador de la CRUZ ROJA (Ginebra Suiza). Luz González Cosío de López (1869-1940) – Fundadora de CRUZ ROJA MEXICANA (Cd. México 1910) En la actualidad existen numerosas dependencias dedicadas a la ayuda de la población, tal es el caso de de Bomberos (Protección Civil) algunas son sostenidas por grupos voluntarios y otros siendo completamente remunerados obteniendo apoyo del gobierno.

Mencionando una de estas organizaciones, la más conocida es CRUZ ROJA la cual, lleva más de cien años en activo con ayuda humanitaria y voluntaria, apoyando en medicina prehospitalaria.

¡HABLEMOS SOBRE ELA (ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA)!

Este artículo fue redactado por el Dr. Victor Andrés Reyes Rodríguez, quien forma parte del equipo de médicos de Hospital Multimédica Norte. ¡Gracias Dr. por tu colaboración en este espacio! ¡Agenda tu cita al 2169-1860 o 4625-6000! 

 

¿QUÉ ES?

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es un trastorno neurodegenerativo rápidamente progresivo del sistema motor, caracterizado clínicamente por la disfunción de las neuronas motoras superiores e inferiores.

El inicio de la enfermedad es típicamente focal e involucra extremidades superiores o inferiores, pero en fases terminales involucra región bulbar y por lo tanto disfunción respiratoria representa una fase terminal de la enfermedad.

 

INCIDENCIA

Hay dos formas conocidas de ELA, la esporádica que se presenta en individuos sin antecedentes familiares de la enfermedad y la familiar ocurriendo en al menos dos personas en la misma familia.

La forma esporádica comprende el 85-90% de todos los casos, siendo la forma familiar una incidencia del 10-15%. La incidencia de ELA difiere ligeramente entre los géneros; en el caso de la esporadica, los hombres tienen un riesgo ligeramente mayor de contraer la enfermedad (3 por 100,000 habitantes por año) en comparación con las mujeres (2.4 por 100,000 habitantes por año); sin embargo, en el caso de las formas familiares el riesgo se mantiene en niveles similares para ambos sexos. El rango de edad al inicio es de 58 a 63 años para la ELA esporádica y 47 a 52 años para la ELA familiar.

 

PRESENTACIÓN CLÍNICA

La mitad de los pacientes con ELA muere dentro de los 2 a 5 años del inicio de los síntomas, generalmente por insuficiencia respiratoria; Sin embargo, algunos pacientes sobreviven más de una década a partir del diagnóstico inicial.

Aproximadamente el 70% de los pacientes presenta un ELA de inicio en las extremidades, aproximadamente el 25% de los pacientes tiene enfermedad de inicio bulbar, y el resto de los pacientes (5%) manifiestan compromiso respiratorio.

Los síntomas dependen de qué región neurológica o nivel motor se ve afectada.

  • Inicio de bulbar es asociado con la neurona motora superior y/o inferior.
  • La parálisis bulbar (neurona motora inferior) se asocia con una deficiencia en el movimiento palatino con debilidad, desgaste y fasciculación de la lengua.
  • Parálisis pseudobulbar se manifiesta con mandíbula enérgica, sacudida, disartria y labilidad emocional.
  • El inicio cervical está asociado con síntomas de extremidades superiores, bilaterales o unilaterales, que afectan a las neuronas motoras superiores y / o inferiores.
  • La debilidad proximal presenta problemas que afectan las actividades diarias del paciente.
  • El inicio lumbar está vinculado a las neuronas motoras inferiores y los síntomas incluyen fasciculaciones, desgaste y debilidad.

 

FACTORES DE RIESGO

Hoy en día, hay mucha investigación sobre los factores de riesgo probables para la ELA. Edad avanzada, sexo masculino, y todos los antecedentes familiares de ELA se han establecido como factores de riesgo.

Las mutaciones genéticas que conducen a la aparición de las formas familiares representan solo el 10-15% de todos los casos de ELA y el 85-90% restante de todos los casos son de etiología desconocida. Aunque la patogenia exacta sigue sin estar claro, en general se acepta que tanto los contribuyentes genéticos como los no genéticos desempeñan un papel en la patogenia de la ELA.

Nuevas tecnologías como el mapeo de genes nos han permitido detectar alrededor de 30 mutaciones implicadas en la patogénesis de la ELA. La primera mutación implicada en la ELA, descubierta en 1993, fue una mutación del gen de la superóxido dismutasa 1 (SOD1), hoy en día, más de 20 diferentes. Mutaciones en genes como SOD1, TARDBP, FUS, OPTN, VCP, UBQLN2, C9orf72 y TBK1 contribuyen al desarrollo de este desorden.

Aparte de las causas genéticas, una serie de factores ambientales probablemente contribuyen a el desarrollo de la ELA.

 

TRATAMIENTO

No existe una cura conocida para la ELA, pero en la actualidad existen dos tratamientos reconocidos como modificadores de la enfermedad.

El más mas disponible es el Riluzol aprobado en 1995.

Riluzole retarda la progresión de la ELA, pero su eficacia es modesta, con un beneficio de supervivencia de aproximadamente 3 meses y un aumento del 9% en la sobrevida a un año. El riluzol es un agente antiglutamatérgico, dirigido a la excitotoxicidad, se cree que desempeña un papel en la fisiopatología de la ELA, el conocimiento exacto del mecanismo de acción está bien establecida, se cree que puede contribuir a una disminución de la excitotoxicidad: inhibición presináptica de la liberación de glutamato, desaceleración e inactivación de los canales de potasio, inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje, proteína inhibidora quinasa C, e interferir con los eventos intracelulares después de la unión del transmisor en el amino excitador.

El segundo tratamiento modificador de la enfermedad que ha sido aceptado recientemente para pacientes con ELA es el Edaravone, un agente antioxidante fuerte, se ha informado que elimina los peróxidos lipídicos y los radicales hidroxilo.

El mecanismo de la acción es incierto, presumiblemente mitiga el daño oxidativo en las neuronas y glía vecinas que están en riesgo de degeneración en la ELA. El fármaco demostró ser beneficioso, exponiendo una inhibición efectiva de la función motora.

Existen otras terapias en estudio las cuales se pueden dividir en siete grupos generales, principalmente basados ​​en modelos fisiopatológicos de la enfermedad. Los grupos incluyen Anti-apoptoticos, anti-inflamatorios, anti-excitotoxicitatorios, anti-oxidantes, anti-agregantes, neurotrófico y neuroprotectores, ademas se discute un grupo por separado no farmacológico de terapias con células madre.

¡EL SIGNIFICADO DE SER PAPÁ!

Este artículo fue redactado por el camillero Carlos López Hernández, quien forma parte del equipo de Hospital Multimédica Norte.

¡Gracias por tu participación en este blog y por tu compromiso diario!

 

Para mí el ser papá es lo más maravilloso que me puedo haber pasado, al darme la dicha de tener dos hermosas princesas y poder compartir sus sonrisas, sus alegrías, ser amigo de tus hijas, ser su confidente y por qué no hasta cómplice en sus travesuras, éxitos y fracasos. Siempre que me necesiten ahí estaré.

El ser papá no es nada más trabajar, es ser una persona ejemplar, es crecer y aprender juntos con ellas y superar los obstáculos que la vida les ponga, es por eso que ser papá no me convierte en el mejor superhéroe del mundo y en una mejor persona.

Gracias mis pequeñas bebés por llegar a mi vida, por darle luz y sentido a todo mi ser, por hacer de mí una mejor persona…

¡Por enseñarme a ser papá y saber que siempre se aprende algo nuevo a cada día! 

CÁNCER DE PRÓSTATA

Este artículo fue redactado por uno de nuestros médicos más destacados, el Dr. Moisés Figueroa Zarza, médico Urólogo quien forma parte del equipo de Hospital Multimédica Norte.

¡Gracias Doctor, por tu participación en este blog y por tu compromiso diario! 

 

El cáncer de próstata es el segundo cáncer mas comúnmente diagnosticado en hombres con un estimado de 1.1 millones de hombres diagnosticados hace un par de años alrededor del mundo.

A partir del 2005, en Mexico, el cáncer de próstata ha tomado lugar como la principal causa de muerte por cáncer en los hombres, superando al cáncer pulmonar que durante varios años ocupaba ese lugar.

En el caso del cáncer de próstata se han encontrado factores genéticos y de historia familiar que pueden aumentar el riesgo de padecer la enfermedad, especialmente cuando hay más de 2 miembros de la familia en línea directa (padre, hermanos) con Cáncer de próstata, en especial si el diagnóstico de estos se realizó antes de los 55 años.

 

¿EXISTEN FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CÁNCER DE PRÓSTATA?

A pesar de que se han discutido una gran variedad de factores ambientales, dietéticos al riesgo de desarrollar cáncer de próstata o asociados a una enfermedad más agresiva, aún no se han logrado desarrollar estrategias dietéticas o farmacológicas que sean realmente eficientes de forma preventiva.

Los factores de riesgo relacionados al cáncer de próstata son factores que se han encontrado con mayor frecuencia es nuestros pacientes, aunque no significa que quien sufra estos padecimientos o se encuentre en una situación similar vayan a generar cáncer en su próstata; de éstos los más importantes son:

  • Síndrome Metabólico
  • Obesidad
  • Alteraciones del colesterol
  • Pacientes con Diabetes tratados con metformina.

 

¿SE PUEDE PREVENIR EL CÁNCER DE PRÓSTATA?

El cáncer de próstata, al igual que otras enfermedades oncológicas no puede prevenirse en realidad.

El objetivo de revisar a los hombres es detectar oportunamente a quienes desafortunadamente desarrollen esta enfermedad, para lograr ofrecerles opciones de tratamiento que pueden ser de intención curativa, o lograr que la enfermedad se controle de la mejor forma sin afectar la expectativa de vida de los pacientes.

 

¿CÓMO DEBEMOS CUIDARNOS PARA LOGRAR UN DIAGNÓSTICO OPORTUNO?

Las estrategias de detección oportuna se van actualizando cada año.

En general, en este momento se recomienda que los pacientes inicien sus revisiones a los 40-45 años cuando tienen historial familiar de cáncer de próstata y a partir de los 50 años si no cuentan con historial familiar de esta enfermedad.

La sospecha de la presencia de Cáncer de próstata se basará inicialmente a través de los niveles en sangre del antígeno prostático especifico y de la revisión al tacto de la próstata, por lo que se recomienda visitar al urólogo con su resultado de laboratorio para una evaluación de acuerdo a las características familiares y de edad de cada hombre, y de acuerdo a esa visita se determinará si todo está bien o hay necesidad de realizar algún otro estudio complementario.

 

MIASTENIA GRAVIS

Este artículo fue redactado por el Dr. José Kalet Guido Pereyra, Médico Internista e Infectólogo quien forma parte del equipo de Hospital Multimédica y Torre Médica.

¡Gracias por tu colaboración con este artículo Doctor! 

 

 

¿Qué es? 

La Miastenia Gravis es una enfermedad en la que nuestro cuerpo produce anticuerpos que atacan a los receptores de acetilcolina y/o a moléculas relacionadas funcionalmente con la membrana de la neurona que se encarga de la función muscular. 

 

Síntomas 

La única manifestación de esta enfermedad es la debilidad musculoesquelética, la debilidad puede ser generalizada o localizada.

Los músculos que más se afectan son los del ojo y muy frecuentemente es de forma simétrica; esto se manifiesta con la diplopía (ver dos imágenes de un objeto) y la ptosis palpebral (caída del párpado superior).

La debilidad aumenta con el ejercicio y el uso repetitivo de los músculos y suele ser mayor hacia el final del día.

 

Diagnóstico 

Es importante tener debilidad muscular, más del 80 % de los paciente tiene afección de los músculos del ojo.

También deben de detectarse los anticuerpos contra los receptores de acetilcolina, la quinasa específica del músculo y la proteína relacionada con el receptor de lipoproteínas.

La Miastenia Gravis se puede subdividir en los siguientes grupos:

  • Ocular
  • Seronegativa ( no hay anticuerpos detectables)
  • Inicio temprano (edad)
  • Inicio tardío (edad)
  • Timoma ( crecimiento y actividad de un órgano linfahematopoyético llamado Timo)
  • Aticuerpos LRP4
  • Anticuerpos Musk

 

Tratamiento 

Pueden existir casos en los que los anticuerpos son negativos; sin embargo ante la persistencia de la debilidad deberá administrarse tratamiento como prueba diagnóstica.

Todos los grupos de Miastenia Gravis responden a los fármacos denominados inhibidores de la acetilcolinesterasa, el más común es la piridostigmina.

La Mayoría de los paciente con Miastenia Gravis necesitan medicamentos inmunosupresores para cumplir los objetivos de tratamiento y restaurar su función física; así como su calidad de vida.

LA IMPORTANCIA DE LA DONACIÓN DE SANGRE

Este artículo fue redactado por Silvia Rebeca Gersenowies, quien forma parte del equipo de Banco de Sangre de Hospital Multimédica Norte.

¡Gracias por colaborar en este espacio! 

 

¿Por qué es tan importante la donación sanguínea?

La sangre ayuda a todo el organismo en estar en óptimas condiciones, existen factores que hacen que nuestros niveles de hemoglobina (la molécula encargada de transportar el oxígeno en todo nuestro organismo) bajen, con lo cual las personas se sienten decaídas, sin fuerzas y en casos extremos pueden llegar a dejar de respirar y con ello morir.

 

La importancia de donar sangre

Al dar un poco de ella, extrayendo 450ml, cantidad que no nos afecta, se puede ayudar mucho no solo a una persona, sino hasta 3.

Al donar sangre, el donante no corre ningún riesgo, ya que se revisan los niveles hematológicos, se somete al donador a una revisión médica en la cual nos indica su estado de salud, también se hacen estudios de serología que son necesarios para dar una sangre segura, estudios de enfermedades que pueden transmitirse vía sanguínea, entre otros.

 

Beneficios de donar sangre: 

  • Ayuda a estimular la producción de nuevas células sanguíneas en el cuerpo.
  • Reduce el riesgo de padecer infartos y accidentes cardiovasculares.
  • Se depuran los triglicéridos.
  • Se limpian los niveles de hierro de la sangre.
  • Mejora el flujo sanguíneo.
  • Se respira mejor.

Hay quienes aseguran que ayuda a mantenerse joven y que se estimulan la producción de elastina y colágeno.

 

Dona Sangre, comparte vida.

ENSAYO CLÍNICO

Este artículo fue redactado por B.Q.D Gregory López Torres, quien forma parte de este #equipodevidahmm como integrante del área de Laboratorio Multilabs.

¡Gracias por tu participación con este artículo Gregory! 

 

¿Qué es un ensayo clínico?

Un ensayo clínico es un conjunto de estudios de investigación que se realizan en pacientes; son diseñados cuidadosamente con el objetivo de conocer diversos aspectos de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Los investigadores involucrados trabajan con voluntarios para aprender cómo una o varias sustancias, acciones, aparatos médicos o cambios en el estilo de vida afectan a una persona.

Los productos médicos, por ejemplo, medicamentos, vacunas y pruebas diagnósticas, deben estudiarse primero en ensayos clínicos antes de que se apruebe su uso público.

 

¿Qué los hace tan importantes?

La importancia de los ensayos clínicos radica en los grandes progresos que ha conseguido la ciencia médica, ya que estos permiten evaluar los aspectos de interés de las enfermedades de un modo reglado y controlado.

A pesar de que los avances en este tipo de estudios son pequeños, es la suma global de todos estos los que permiten luchar contra numerosos padecimientos y así los pacientes puedan obtener una buena calidad de vida.

 

¿Quiénes pueden participar en un ensayo clínico?

Sólo pueden participar aquellos pacientes que reúnen una serie de condiciones determinadas y definidas en un protocolo que los médicos investigadores han de validar. Estas condiciones se denominan criterios de inclusión y exclusión. La participación de cualquier persona en un ensayo clínico es voluntaria, y es libre de abandonarlo en el momento que esta lo considere.

¿Te gustaría participar?

  • Estas son algunas de las ventajas que ofrecen:
  • Es una oportunidad en la que el tratamiento se puede realizar con un medicamento nuevo o bien con fármacos que se conocen pero se combinan por primera vez.
  • Estarás controlado por médicos dedicados completamente al ensayo.
  • Ser parte importante de la investigación acerca de la enfermedad que padeces.
  • Puedes ayudar a muchas personas con tu misma enfermedad.

 

Si aún tienes dudas puedes acceder a la siguiente liga para mas información:

https://www.niaid.nih.gov/clinical-trials/patient-guide/guía-para-el-paciente

 

 

SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

Este artículo fue redactado por el Dr. Juan Luis Ortega Quijano, quien forma parte del equipo de médicos de Hospital Multimédica Norte. ¡Gracias Dr. por tu colaboración en este espacio! 

 

¿Qué es? 

El síndrome de fatiga crónica es un trastorno complejo caracterizado por fatiga extrema que no puede atribuirse a ninguna enfermedad preexistente.

La fatiga puede empeorar con la actividad física o mental, pero no mejora con el descanso.

 

Factores 

El origen del síndrome de fatiga crónica es desconocido, los científicos no saben aún la causa, puede haber más de un factor, ya que es posible que dos o más desencadenantes trabajen juntos para causar la enfermedad.

La puede padecer cualquier persona, aunque es más frecuente en mujeres adultas de entre 40 y 60 años

 

Síntomas

  • Fatiga severa que no mejora con el descanso
  • Problemas para dormir
  • Malestar o fatiga post-esfuerzo
  • Problemas con pensar y concentrarse
  • Dolor muscular
  • Dolor de cabeza
  • Mareos.

 

Diagnóstico

El síndrome de fatiga crónica puede ser difícil de diagnosticar, ya que no existen pruebas o exámenes de laboratorio que lleven a identificarla y otras enfermedades pueden causar síntomas similares; pero una buena evaluación por un profesional de salud puede llevar a un diagnóstico oportuno y así darle la mejor opción de tratamiento.

 

 

CONTAMOS CON TUS MANOS PARA HACER NUESTRA SALUD MAS SEGURA.

Este artículo fue realizado por Daniel Bernal, L.E.O responsable de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria.

¡Gracias Daniel por siempre colaborar con este espacio, y por realizar con entusiasmo todas las actividades de tu área! 


 

El Día Mundial de la higiene de Manos se lleva a cabo el 5 de Mayo de cada año.

El tema principal de este año es: “Está en sus manos”

Esta frase nos permite reflexionar sobre la importancia de lavarnos las manos para proteger nuestra salud y construir nuestro presente, así como el de nuestros pacientes. Es increíble descubrir como la mas básica acción puede causar tal impacto en la vida de las personas.

La higiene de manos con jabón es una de las intervenciones de salud pública más eficaces y baratas del mundo. En este día celebramos a este procedimiento como la manera mas accesible de prevenir las enfermedades y proteger la salud de los pacientes, nuestras comunidades y porque no decirlo, nuestra propia salud y la de nuestros seres queridos

Desde su creación en 2008, los equipos de salud de todo el mundo han utilizado el Día Mundial de la higiene de Manos como un gran escaparate para crear conciencia y mejorar el libre acceso a las instalaciones de higiene y los beneficios de limpiar nuestras manos.

Todos podemos ayudar a promover la correcta higiene de manos en el momento adecuado.

 

Nuestro llamado a la acción se dirige:

  • Al personal de salud para que limpie sus manos en los momentos adecuados y detenga de esta manera la propagación de agentes patógenos.
  • A los Directores, Gerentes y Administradores del hospital, para que implementen programas de prevención y control de infecciones destinados para proteger a sus pacientes de infecciones resistentes.
  • A los tomadores de decisión y formuladores de políticas, para que hagan de la prevención de infecciones y la higiene de manos una prioridad política nacional.

 

De no realizar acciones urgentes y contundentes para combatir este problema mundial, la lista de patógenos resistentes puede crecer y poner en peligro a millones de vidas. En este contexto, la resistencia antimicrobiana representa un reto político y social que debemos abordar no sólo desde el sector salud, sino con una perspectiva global.

Nuestros compañeros del stand médico, directivos, camilleros, enfermería, rayos X, nutrición, recepción y más deben sumarse a este esfuerzo. Asimismo necesitamos sumar a la población, sensibilizando al público en general sobre el peligro que representa hoy y para las futuras generaciones. La lucha está en manos de todos nosotros.

 

Cada año, más de 200 millones de personas en todo el mundo celebran el Día Mundial de la higiene de Manos. Súmate al movimiento y hagamos que “Está en sus manos” sea una prioridad y una realidad.

– Robert G Ingersoll.

Las manos que ayudan son mas nobles que los labios que rezan.

¡FELIZ DÍA DEL NIÑO!

Este artículo fue redactado por el C. Rubén Vázquez, quien coordina el departamento de Farmacia y Almacén dentro del Hospital.

¡Gracias por tu colaboración, y por demostrarnos con tu carácter que la diversión de ser niño nunca se pierde!

 

El Día del Niño es una conmemoración internacional para reafirmar los Derechos Universales de los niños “considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle”. Tiene como objetivo reafirmar los derechos fundamentales del hombre garantizando derechos y libertades para crear una infancia feliz para un desarrollo pleno e integral como ser humano.

El Día del Niño comienza con la Declaración de Ginebra en el año 1924, cuando fue enunciado los Derechos del Niño para garantizar a los niños sus derechos debido a su falta de madurez física y mental para protegerse. Este enunciado fue reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Las Naciones Unidas recomienda celebrar el Día del Niño el 20 de noviembre, pero coincide con el día de la Revolución mexicana. México empezó a celebrar el día del niño desde el año 1925 y actualmente ha elegido el día 30 de abril para celebrar el Día del Niño tomando consciencia de los principios basados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 

 

Es más fácil construir niños felices, que reparar adultos rotos.

-Frederick Douglas