¡FELIZ DÍA DEL ABUELO!

¡Este artículo fue redactado por el área de Calidad de Hospital Multimédica Norte!

Muchas gracias Karina, Eva y Arturo por su participación en este día del Abuelo. 

 

Día del Abuelo.

Un abuelo es alguien con plata en su cabello y oro en su corazón.

En el calendario hay días suficientes para celebrar una gran cantidad de eventos y homenajear a muchos grupos de personas. Algunos de estos días son muy conocidos, como sucede con el día de la Madre o día del Niño.

Tanto la publicidad y diferentes comercios se encargan de recordarnos estas fechas con bastante antelación, para que podamos demostrar cuánto les queremos y lo importante que han sido para nosotros.

Sin embargo, otras festividades no son tan populares y caen en un olvido inmerecido, ese es el caso del día de los abuelos, una fecha que habría que resaltar para que podamos sorprender a los más grandes de la familia.

 

¿Cuándo se conmemora en México?

En México el día en que se conmemora al abuelo es el 28 de agosto, y aunque no existe una versión oficial acerca de la procedencia de esta celebración, las distintas versiones sobre su origen son interesantes. Por ejemplo, en muchos países de habla hispana y de tradición católica —es decir, España y muchos países de América Latina—, a los abuelos se les festeja su día el 26 de agosto, que en la liturgia católica corresponde a la fiesta de San Joaquín y de Santa Ana, padres de la Virgen María y, por lo tanto, abuelos de Jesús.

Pero sean cual sean los orígenes, lo verdaderamente importante en realidad es que disfrutemos todos los días a nuestros abuelos y otros adultos mayores porque disfrutar es vivir, ya que es muy probable que los recuerdos más hermosos que tenemos todos de nuestra infancia, son acerca de los abuelos y de su compañía, las historias que nos contaban y nunca terminaban, los alimentos sabrosos que nos preparan, los remedios caseros que tenían para cada enfermedad o lesión y sabiduría que compartían en cada experiencia.

Desde pequeños nuestros padres nos enseñaron a respetar a nuestros abuelitos y sin más ni menos ellos ganaron nuestro cariño, respeto y amor.

Por eso en nuestra sociedad y en las familias, los abuelos son una parte esencial porque con su sabiduría y experiencia nos ayudan, aconsejan y enseñan.

 

¡¡¡Festejemos siempre la dicha de tener a los abuelos!!! ¡Feliz día abuelos!

¿BOCHORNOS, CANSANCIO? HABLEMOS SOBRE LA MENOPAUSIA.

¡Gracias Doctor Eduardo Paradela Montejo por su primera colaboración en nuestro Blog! ¡Estamos orgullosos de contar con usted y su amplia trayectoria profesional!

 

¿Qué es?

La Menopausia se le conoce al cese total de la menstruación, y se caracteriza por una pérdida de la producción ovárica de estrógenos y la elevación subsecuente de gonadotropinas hipofisarias. Se antecede por un periodo denominado climaterio el cual es un periodo de transición o cambios fisiológicos debidos a la regresión de las funciones ováricas.

 

¿Cuándo se presenta?

La edad promedio de presentación de la menopausia ocurre entre los 45 y los 53 años, con una edad promedio en México de 49 años. El climaterio tiene una duración promedio de 4 años, y se puede caracterizar por disminución gradual en la duración del ciclo secundario a la reducción de la fase folicular del ciclo ovárico. Esta determinada genéticamente hay estudios que demuestran que no está relacionada con la edad de la menarca, el número de embarazos, uso de anticonceptivos, raza, estrato socioeconómico0 o Índice de masa corporal.

 

¿Cómo surge la menopausia?

La menopausia ocurre al disminuir la producción de estrógenos, la cual se ha demostrado ocurre varios años antes de la instalación de la menopausia como resultado de la disminución de los folículos ováricos. En la etapa embrionaria, alrededor de la semana 20, un feto femenino cuenta con aproximadamente 6 a 7 millones de ovogonias. Al nacer este número se reduce a aproximadamente 100,000. Al llegar la menarca y durante la etapa reproductiva, el número de folículos ováricos reduce significativamente, siendo aun mayor la pérdida después de los 40 años.

Pero… fisiológicamente,

 

¿Qué es lo que sucede?

Vamos a hablar de unas glicoproteína llamada Inhibina que se produce en las células de la granulosa del folículo en desarrollo durante la fase folicular del ciclo ovárico. La producción gonadal de la inhibina es estimulada por la secreción de FSH, y la inhibina suprime la producción hipofisaria de FSH a través de un sistema de retroalimentación directa.

La disminución de los folículos ováricos ocasiona una disminución de la producción de Inhibina ocasionando un incremento gradual en los niveles de FSH. Este incremento gradual de FSH inicia con una sobre activación en la producción de estrógenos. Pero con la perdida continua de folículos ováricos esta producción pronto comienza a declinar. Originando falla en el desarrollo endometrial y el cese de la menstruación. Esta disminución estrogénica ocurre únicamente 6 meses o 1 año antes de la menopausia.

 

Síntomas

La disminución en la producción de estrógenos durante la menopausia trae como consecuencia una serie de cambios los cuales se pueden incluir en el síndrome climatérico. Dentro de esta etapa podemos encontrar síntomas vasomotores, trastornos metabólicos, alteraciones en la libido o disfunción sexual, trastornos de la estática pélvica, sangrado anormales, alteraciones psicológicas y un incremento en el riesgo de osteoporosis, cáncer endometrial y cáncer ovárico.

Está demostrado que posterior a la menopausia existe un incremento en el peso corporal y en el porcentaje de grasa corporal. Así mismo se observa una redistribución de grasa corporal de la periferia hacia la región del abdomen. Esta redistribución de tipo androide aumenta el riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares.

En paciente postmenopáusicas la depleción de estrógenos conlleva a una deficiencia del colágeno de la dermis ocasionando una piel delgada y con menos elasticidad. Al mismo tiempo puede ocasionar atrofia del epitelio vaginal, causando síntomas vaginales como resequedad o pérdida de la lubricación vaginal, prurito, ardor, dispareunia, disminución de la elasticidad vaginal e incluso sangrado. Siendo esto un factor para la disminución del interés sexual. La reducción del colágeno en la fascia endopélvica de las paredes vaginales puede generar cistocele, rectocele o enteroceles. A nivel del trígono vesical la disminución de estrógenos produce cambios atróficos generando urgencia miccional, incontinencia urinaria, disuria, o nicturia.

El síntoma patognomónico de la menopausia es el llamado síndrome vasomotor que cursa con sudoraciones nocturnas, bochornos e insomnio. La descripción de un episodio de Bochorno incluye el inicio en forma de presión en la región cefálica que aumenta en intensidad hasta que ocurre una oleada de calor. Suele estar acompañada de palpitaciones y vasodilatación periférica. Esta oleada de calor se propaga hacia cuello tronco y extremidades, seguida por una sudoración de cabeza cuello y tórax.

El síndrome vasomotor es una ocasionado por una alteración en el centro termorregulador del hipotálamo secundario a la disminución de estrógenos. Lo cual ocasiona un incremento en la perfusión central seguida de un incremento de la temperatura corporal periférica con secreción de norepinefrina. Elevación de LH, Hormona adrenocorticotropica y cortisol. Estos cambios varían de persona a persona y puede durar unos años o pueden permanecer toda la vida.

Otros síntomas sistémicos pueden ser:

  • Ansiedad
  • Depresión,
  • Irritabilidad
  • Artralgias
  • Mialgias
  • Fatiga.

Aunque estos no están relacionados directamente con la reducción de los niveles estrogénicos. Sin embargo la disminución estrogénica si se asocia a alteraciones en facultades mentales superiores con ligera disminución cognoscitiva y riesgo a padecer Alzheimer. Así mismo trastornos de la atención, olvidos, dificultad para concentrarse o para la resolución de problemas.

La osteoporosis es una enfermedad progresiva del esqueleto caracterizada por la disminución en la densidad de los huesos. Al ocurrir una reducción importante de esta densidad se incrementa el riesgo de fracturas aun sin trauma. Es un enfermedad silenciosa que no muestra signos de alerta.

La osteoporosis se produce principalmente por un desequilibrio en la resorción y formación ósea simultánea. Durante la menopausia la reducción del estrógeno, disminuye la inhibición de la resorción ósea mediada por estrógenos sin el aumento compensatorio de la formación ósea, lo que contribuye a una degeneración acelerada del hueso cortical. En toda mujer en la menopausia se deben evaluar factores de riesgo, como raza, antecedentes familiares de osteoporosis, uso de corticoides, anticonvulsivantes, hipertiroidismo, anorexia, consumo de alcohol o café, tabaquismo o sedentarismo. El riesgo de fracturas secundarias a osteoporosis se puede determinar con la medición de la densidad mineral ósea a través de un densitometría. De las cuales se prefiere zonas como columna lumbar y cadera aunque también existe la medición en huesos periféricos como tibia o calcáneo.

 

Tratamiento

El tratamiento de la menopausia es muy variado y comprende desde la sustitución de la falta estrogénica que puede referirse como una terapia de reemplazo hormonal. Esta comprende terapia estrogénica, terapia estrogénica con progestina, moduladores de los receptores estrogénicos, andrógenos y algunas otras hormonas como la tibolona, la melatonina la progesterona y Dehidroepiandrosterona.

Existen 5 tipos de estrógenos utilizados en la terapia hormonal:

  1. Los estrógenos humanos como el 17-b estradiol o el estriol
  2. Los estrógenos conjugados como los estrógenos equinos
  3. Los estrógenos sintéticos los cuales son esterificados
  4. Los análogos sintéticos como el etinil-estradiol y el estropipato
  5. Los análogos sintéticos de estrógeno sin estructura molecular esteroide como los Fitoestrógenos.

La selección del tipo de terapia depende de diferentes circunstancias entre las cuales se encuentran la etapa del periodo reproductivo (perimenopausia, menopausia o postmenopausia); la edad, la ausencia o presencia de útero, factores de riesgo para cáncer mamario, cáncer endometrial; cáncer de ovario; enfermedad cardiovascular, tromboembolismo venoso o accidente vascular.

Existe también un tratamiento no hormonal y selectivo de acuerdo al manejo de los síntomas aislados. Para el tratamiento de los síntomas vasomotores se recomienda inicialmente hacer ejercicio, reducir el peso corporal, modificar hábitos en la alimentación, ejercicios de relajación y meditación.

El uso de fármacos selectivos como los estrógenos, la tibolona, la veralipridra, la venlafaxina y desvenlafaxina, la paroxetina y la Gabapentina. Así mismo existen tratamientos con terapias alternativas que comprenden el suo de medicina herbal como la Hierba de San Juan, la raíz de Cimifuga, el Ginsen, Dong Quai, Gingko Biloba y fitoestrógenos como las isoflavonas de soya.

 

Conclusión

Es importante mencionar que la paciente en la perimenopausia requiere participar en programas de detección oportuna de cáncer ginecológicos a través de su seguimiento ginecológico anual. Vigilancia de sangrados anormales, exploración y estudios adecuados en busca de problemas endometriales, ováricos y mamarios.

Debe tenerse cuidado en la elección de una terapia para el control de los síntomas que presente, sobre todo en aquellas que cuenten con contraindicaciones para una terapia de reemplazo hormonal. Recordemos cada paciente requiere de atención y cuidados diferentes para asegurar su calidad de vida y cabe mencionar que tiene el derecho a ser informadas y con base a esa información tomar una decisión acerca del tratamiento que le sea más conveniente.

¿QUÉ ES UN PEATÓN?

¡Muchas felicidades Raúl Morales Cortes de Valet Parking por tu primera colaboración en nuestro Blog! Forma parte de Hospital Multimédica Norte. 

 

 

¿Qué es un peatón?

La palabra peatón la escuchamos o leemos cada vez más en las redes sociales o en los medios de comunicación. Y es que el peatón juega el papel más importante en la ciudad y en casi todas las ciudades mexicanas es el papel que menos aparece en la película.

Esa película donde el transeúnte es el director, productor, protagonista, antagonista y hasta utilero, es el que le da vida a la ciudad que habita, el que se mueve, evoluciona y provoca que evolucione su entorno, es el provocador de cualquier actividad social, el que conduce el coche, la bici, la silla de ruedas, el camión de cualquier ruta, el que limpia las banquetas, pinta los muros, los construye, enciende las luces, moja las plantas y los jardines, maneja el dinero, lo trabaja y lo intercambia. Es lo que genera que la palabra ciudad tenga un significado.

El día del peatón se institucionalizó a partir del día 17 de Agosto de 1897 a raíz de que en dicha fecha un peatón tuvo un accidente con un vehículo automotor en Inglaterra.

 

¿Cómo ser un buen peatón?

Tal vez muchos de nosotros no le damos la importancia suficiente al ser un peatón, en muchas ocasiones vamos caminando sin darnos cuenta de los que está sucediendo a nuestro alrededor y eso, en ocasiones genera problemas de los cuales incluso de algunos ni la libramos, para ello es necesario evitar algunas acciones las cuales nos pueden prevenir de algunos accidentes:

  • No veas tu celular mientras caminas.
  • Procura no tener tus audífonos a todo volumen, tu nivel de respuesta se verá afectado.
  • Respeta las cebras de cruce, siempre deberás cruzar la calle hasta una esquina, fijándote a ambos lados de la carretera.
  • Utiliza los puentes peatonales, para eso se hicieron, no arriesgues tu vida.
  • Evita pasar por zonas que sabes que son peligrosas, rodéalas.
  • Aún no es una ley, pero si venimos de la fiesta o ingeriste algún estupefaciente y te hizo efecto, lo mas conveniente es que pidamos algún taxi, o le marquemos a un familiar, si nos encontramos en mal estado podemos ocasionar algún accidente.
  • Camina sobre la acera, no te bajes de ella.
  • Al cruzar alguna calle hazlo de forma recta, evita atravesar entre los vehículos o en diagonal.
  • Ante la presencia de que algún vehículo se encuentre haciendo maniobras debemos de esperar a que termine, ¡Nunca te adelantes, no te pueden ver!
  • Aunque parezca mentira los peatones aportaron 1,482 de los muertos (26.9%) y 7,724 de los lesionados (21.1%) en accidentes viales ocurridos el años pasado.

 

Beneficios de ser peatón:

Aunque no lo creas el ser peatón te traerá ciertos beneficios tanto para tu salud, economía y hasta para el medio ambiente, los cuales incluyen los siguientes:

  1. Reduces la emisiones de Bióxido de Carbono a la atmósfera.
  2. Caminar de 30 a 60 minutos diarios no le hace mal a nadie, al contrario quemas calorías, te ahorras una lana y te distraes un poco.
  3. Reduces el riesgo de padecer enfermedades crónicas, como el dolor de las articulaciones, problemas cardíacos y vasculares, te ayuda con la obesidad, estrés y hasta la depresión.
  4. Mejora tu vida sexual.
  5. Previene la aparición de diabetes.
  6. Aumenta la generación de vitamina D
  7. Previene la celulitis

 

Utiliza tu bici, claro si vives cerca de la zona, no siempre es necesario utilizar tu coche, ahorra gasolina.

Es muy importante recordar la educación vial a los mas pequeñines para que evitemos accidentes, mejoremos nuestra salud y por su puesto nuestro medio ambiente.

 

LA FELICIDAD EL ÉXITO EN EL TRABAJO

 

Ser exitoso no te asegura la felicidad, pero la felicidad te da mas posibilidades de éxito

 

La búsqueda de la felicidad es un tema que esta presente a donde vayamos, es una necesidad del ser humano para experimentar bienestar, sentir plenitud y satisfacción en la vida. Por ello se ha convertido en una necesidad primordial en el ser humano.

Ser feliz a través de la autorrealización hoy en día no se considera en fin ultimo en la vida de una persona, sino que es importante sentir felicidad y bienestar para poder cumplir metas, desarrollar habilidades, dar lo mejor de si mismo, encontrar un propósito en el trabajo y, por consiguiente, alcanzar el éxito.

 

En el mundo organizacional

La felicidad es relevante no solo para que las personas sean exitosas sino para que las organizaciones también lo sean, ya que los colaboradores que presentan una percepción de bienestar personal tienen un mejor desempeño laboral, debido a que son más sensibles a las oportunidades que se les presentan, colaboran más con otras personas, son más extrovertidos y optimistas (entre otras cualidades).

A pesar de que el ser felices o no depende mucho del compromiso personal de cada uno, en el contexto organizacional existe un actor cuya influencia es trascendental en las personas: el líder.

No es que los líderes en las organizaciones tengan que ser responsables de la felicidad de los colaboradores, sino que son agentes clave para poder hacer la diferencia en el día a día, apostando elementos para ofrecer una experiencia positiva y única en el lugar de trabajo. Existen investigaciones sobre la felicidad en el trabajo que indican que puede ser atribuible a las características del líder.

 

¿El secreto?

Está en apostar por un liderazgo basado en la confianza que promueva estados de bienestar y felicidad en el trabajo. Puede percibirse como algo intangible, pero es la base para crear mejores ambientes laborales y mejores organizaciones. Tal como lo menciona Warren Buffet “La confianza es como el aire que respiramos”.

 

 

HEPATITIS

Este artículo fue redactado por el Dr. Carlos Joaquín Pech Lugo, quien forma parte de nuestro equipo de especialistas como Médico Internista.

¡Gracias por tu participación con tan valiosa información Dr. Pech! 

Agenda tu cita al 46256000 o 21691860

 

¿QUÉ ES?

La hepatitis es definida como la lesión inflamatoria del hígado que puede ser producida por diferentes causas, de las cuales pueden destacarse los tóxicos (alcohol, drogas, medicamentos), inmunológicos (cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante), hereditarios (fibrosis quística, enfermedad de Wilson) e infecciosas ya sea por bacterias, parásitos y como mención especial algunos tipos de virus (A,B,C y D). Dentro de las enfermedades gastrointestinales las hepatitis debidas a estos últimos tienen una importancia especial debido a la elevada prevalencia en nuestra población por lo que esta entrada se enfocará a la hepatitis viral.

 

TIPOS DE HEPATITIS

  • HEPATITIS A

Producida por el virus de hepatitis A, es un subtipo de la enfermedad que es endémica en México, se sabe que en la edad adulta 90% a 100% de la población ha tenido contacto y desarrollado anticuerpos contra este virus. Su transmisión se produce al consumir agua o alimentos contaminados por materias fecales, y también por contagio de persona a persona, sobre todo si las condiciones higiénicas son deficientes.

Se trata de un tipo generalmente leve de hepatitis especialmente cuando ocurre en niños; de hecho, en numerosas ocasiones no se perciben síntomas importantes, por lo que la enfermedad no llega a ser diagnosticada. Cuando presenta síntomas, estos consisten en cansancio, ictericia (la piel tiene un color amarillento), inapetencia, náuseas, vómitos, orina de color oscuro y heces blanquecinas. Los síntomas suelen ser más graves en adultos que en niños. En la mayoría de los casos el tratamiento es sintomático, la afección no se cronifica y no daña al hígado de forma permanente, aunque en raras ocasiones puede surgir una complicación denominada hepatitis fulminante, que puede ser mortal.

  • HEPATITIS B

Causado por DNA virus B, a comparación del previo con menos incidencia en nuestro país. Los factores de riesgo en México son fundamentalmente: transmisión sexual, profesionales de la salud y transmisión parenteral (agujas contaminadas, acupuntura, drogas inyectables, transfusionales) y más raramente por transmisión madre-hijo.

Las manifestaciones iniciales son semejantes a las descritas en la hepatitis A, puede agregarse dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza, ataque al estado general, fatiga, dolor en huesos y articulaciones, náuseas o vómitos. La hepatitis B tiende a cronificarse con facilidad, aunque algunos pacientes se curan por completo y se vuelven inmunes al virus, por lo que no vuelven a contagiarse.

La enfermedad hepática de tipo B se considera aguda si la infección se mantiene durante un periodo inferior a 6 meses. Se pueden diferenciar dos tipos de evolución en el curso crónico de la enfermedad: crónica estable y crónica persistente o activa, esta última tiene peor pronóstico y normalmente desemboca en cirrosis. Este subtipo de la enfermedad puede prevenirse con vacunación, aplicada en el recién nacido y en situaciones especiales (riesgo laboral, pacientes en hemodiálisis, etcétera).

  • HEPATITIS C

Causada por el virus del mismo nombre, causa más común de hepatitits crónica y cirrosis hepática en el mundo, motivo de 20 a 50% de los casos de hepatitis viral aguda. En México, la principal vía de transmisión de VHC es a través del contacto con fluidos biológicos contaminados (semen, fluidos vaginales, transmisión madre-hijo), al igual que el VHB, en segundo lugar usuarios de material contaminado (uso de drogas intravenosas, transfusiones, tatuajes, piercings).

Al igual que la hepatitis B, la forma C de esta enfermedad tiene un curso agudo y un curso crónico con similitud de síntomas, siendo este último el que suele desarrollarse con mayor frecuencia (85%). En la mayoría de los casos el paciente permanece asintomático, aunque la enfermedad puede progresar lentamente, por lo que existe riesgo de aparición de cirrosis y cáncer hepático. El tratamiento debe ser guiado por un especialista dado que tiene que ser individualizado con un seguimiento estricto por el riesgo de complicaciones. No existe vacuna por el momento para su prevención, únicamente el control de los factores de riesgo

DÍA DE LA SECRETARIA

Este artículo fue redactado por Ceci Juárez, un miembro muy especial de #tuequipodevidaHMM, quien ha recorrido un largo camino junto al Hospital.

¡Gracias por contribuir de nuevo en este espacio Ceci, y por ser un ejemplo día a día con el trabajo que desempeñas! 

 

¿QUÉ ES? 

Es una persona encargada de recibir a los clientes y es importante para cualquier organización, en este caso para el Hospital, es la primera imagen ante el cliente que es lo mas importante.

Destrezas:

  • Estar en todo momento al pendiente de las necesidades del usuario
  • Tener habilidades de comunicación
  • Es vital que la información que se transmita sea clara
  • Debe tener la capacidad de entender y resolver cualquier situación que se presente.

 

Una buena Secretaria debe ser acreedora de confianza, tener la empatía para ocupar el puesto, es muy importante contar con una buena actitud de servicio y debe de cumplir con requisitos indispensables para ocupar este lugar y para desempeñar un excelente trabajo en la responsabilidad adquirida, el compromiso, el carácter, la discreción y la lealtad son competencias claves para un buen desempeño laboral.

En lo personal estoy convencida que es uno de los más hermosos trabajos que puede haber, mi experiencia por casi 20 años lo pueden decir todo, siempre en ese lugar orgullosamente viendo el crecimiento del ahora Hospital Multimédica Norte, aprendiendo día a día cosas diferentes, porque a pesar del tiempo siempre se aprenden nuevas cosas, pero eso si con la seguridad de que si haces bien lo que amas tu calidad de trabajo siempre resaltará, es un gran reto trabajar con gente que viene para recibir una atención desde la llegada de un bebé hasta un deceso y así como esos muchos ejemplos más, eso es demasiado fuerte y nosotras en el lugar en donde estamos debemos tener el tacto para hacer sentir al paciente atendido, comprendido, y ofrecer más que un servicio una ayuda, brindándole ese plus que debemos siempre estar dispuestas a dar.

Una secretaria es una persona resolutiva en todo momento y es la que tiene que tener la paciencia, la cordura, la prudencia y la sabiduría para adivinar todo lo que la gente y los jefes quieren saber, siempre con la mejor actitud y la mejor sonrisa, orgullosa de pertenecer a este Hospital y de estar al servicio del cliente.

Por eso en este día tan especial; ¡Muchas Felicidades a todas las Secretarias y Recepcionistas que conformamos este gran equipo de trabajo!17

¡VERANO! ¡HASTA PODRÍAS SENTIR TUS MEJILLAS SONROSADAS!

Este artículo fue redactado por Araceli Cano, quien forma parte de Multimédica Norte.

¡Gracias por tu entrega y por tu apoyo con este artículo! 

 

¿QUÉ ES?

El verano es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Es la más cálida de ellas, estación del año comprendida entre la primavera y el otoño; en el hemisferio norte, se sitúa aproximadamente entre el 21 de junio, solsticio de verano, y el 21 de septiembre, equinoccio de otoño, y en el hemisferio sur entre el 21 de diciembre y el 21 de marzo.

 

“El verano es la estación más cálida del año.”

 

En los países ecuatoriales, temporada de sequía que dura unos seis meses.

 

En diversas culturas, las estaciones comienzan en diferentes fechas, basadas en fenómenos astronómicos o meteorológicos. Sin embargo, cuando el verano ocurre en el hemisferio sur es invierno en el hemisferio norte. Según se observe, el verano puede ser boreal, cuando ocurre en el hemisferio norte, o austral, cuando ocurre en el hemisferio sur.

Sin embargo, a veces, el verano se define como la totalidad de los meses de diciembre, enero y febrero en el hemisferio sur y como la totalidad de los meses de junio, julio y agosto en el hemisferio norte. En la zona intertropical a veces se emplea el término “verano” para referirse a la estación seca, e “invierno” para la estación lluviosa. El verano está asociado, por lo general, a las vacaciones y al ocio. Las altas temperaturas facilitan la vida al aire libre e invitan a la gente a disfrutar de la playa, los parques o los paseos en general. El verano suele aparecer vinculado a la diversión y la alegría mientras que, en cambio, el invierno se relaciona con la tristeza.

Viajar a la playa para aprovechar el sol y gozar de la arena y el mar es una de las actividades mas frecuentes del verano. Millones de personas deciden acercarse hasta las ciudades balnearias (conocidas como destinos de veraneo) para pasar las vacaciones.

 

DATOS Y CURIOSIDADES SOBRE EL VERANO

Los incendios forestales representan uno de los mayores problemas asociados con el verano, ya que arrasan con bosques enteros, convirtiendo en ceniza arboles, plantas y destruyendo el hábitat de un gran numero de animales, que se ven forzados a encontrar un nuevo hogar, en un mundo donde cada vez quedan menos regiones verdes de las cuales no se haya apoderado el hombre. En los últimos años el numero de incidentes de este tipo ha crecido de manera preocupante en varios países, sobre todo en zonas muy áridas y donde la lluvia escasea.

 

  • Monumentos que crecen durante el verano:

¿Es posible? Así es, el ejemplo mas llamativo es la Torre Eiffel de París Francia. La torre crece en verano, ¿Por que?

Si atendemos a que esta estructura histórica esta hecha de hierro, lo que ocurre es que el metal se expande con el calor y como resultado, la emblemática torre puede crecer mas de 15 centímetros en los meses de mas calor.

  • Verano, una época oscura para la ciencia:

Irónica, el solsticio de verano marca un tiempo oscuro en la historia de la ciencia.

La leyenda dice que fue en el solsticio de verano en 1633 cuando Galileo Galilei se vio obligado a retractarse de su declaración de que la Tierra giraba alrededor del Sol, aun así ya sabemos que tuvo que pasar el resto de su vida bajo arresto domiciliario.

  • Los grillos se ponen alegres con el verano:

La próxima vez que escuches el sonido de los grillos cantando en una cálida noche de verano ¿porque no pruebas este simple truco para averiguar la temperatura que hace?

La frecuencia de los chirridos de un grillo es consistente con la temperatura del aire, por lo que simplemente necesitamos contar cuantos chirridos hay durante mas de 25 segundos, luego dividir en 3 y agregar 4 para indicar la temperatura en grados Celsius. Esa es la temperatura que hace.

 

HABLEMOS SOBRE SORDOCEGUERA.

Este artículo fue redactado por la Doctora Sofia Covarrubias, quien forma parte del equipo de Hospital Multimédica Norte.

¡Gracias por tu participación en este blog y por tu compromiso diario! 

¿QUÉ ES? 

27 de Junio, “Día Internacional de la Sordoceguera”, en homenaje al natalicio de Helen Keller, siendo la primer persona sorda-ciega en graduarse de una universidad.

Sordoceguera o pérdida sensorial dual, es una combinación de deficiencia visual y auditiva, que se debe reconocer como una discapacidad única, causando dificultades en la comunicación, el acceso a la información y a la movilidad.

  •  Sordoceguera congénita:

Cuando los problemas de audición y visión se producen en el nacimiento o durante los dos primeros años de vida. Ej. Prematuros, Meningitis, rubéola congénita, Síndrome CHARGE: coloboma, malformación cardiaca, atresia de coanas, retraso en crecimiento físico y/o defectos en el sistema nervioso central, hipoplasia genital, malformación auricular y/o sordera.

  •  Sordoceguera adquirida:

Cuando los motivos responsables de pérdida de visión o audición aparecen después del segundo año de vida. Ej:

– Síndrome de Usher: sordera bilateral acompañado de una pérdida de visión progresiva producida por una retinosis pigmentaria (ceguera nocturna, dificultad para adaptar la vista a la oscuridad, pérdida de campo visual periférico, disminución en la visión).

– Síndrome de Wolfram: Los componentes principales de la enfermedad son diabetes insípida, diabetes mellitus, atrofia óptica bilateral simétrica y sordera neurosensorial bilateral, simétrica.

Normalmente la visión se deteriora de forma lenta progresando hasta un serio déficit en la tercera década de la vida.

En cuanto a la pérdida auditiva puede existir una cierta variación en la edad de comienzo y en la severidad del deterioro auditivo, pero normalmente cuanto más temprana es la edad de comienzo, más marcada es la progresión de la pérdida auditiva.

Si bien ambas enfermedades son de origen congénito, sus síntomas aparecen durante el transcurso de la vida, no en el momento del nacimiento.

 

¿Cómo detectar una Sordoceguera Congénita?

  • Ninguna respuesta al sonido y/o a la luz.
  • Retraso del desarrollo.
  • Retraimiento/aislamiento.
  • Defensividad táctil-evitando el tacto (niños).
  • Problemas con el contacto visual/participación social en una edad temprana.
  • Lentitud desarrollando y generalizando habilidades (niños).
  • Adoptando una postura inusual para realizar tareas–utilizando el resto auditivo o visual excéntricamente (niños).
  • Dificultad en entender el sentido del mundo a su alrededor.
  • Desarrollando métodos de comunicación personales.
  • Comportamientos repetitivos (estereotipias).
  • Comportamiento agresivo con ellos mismos o los otros.
  • Uso del olfato, sabor, tacto para obtener información.

 

¿Cómo detectar una Sordoceguera Adquirida?

                 1. Audición

  • Sin respuesta cuando se habla desde detrás.
  • Necesidad de tener la televisión/ radio/estéreo más alta de lo que es necesario para los otros.
  • Dificultad en seguir la conversación de personas o acentos desconocidos.
  • Dificultad en seguir los cambios del orador durante una conversación.
  • Falta de conciencia de ruidos externos al ambiente inmediato, por ejemplo, obras en el edificio, ruido de tránsito, etc.
  • Tendencia a retirarse de la interacción social
  • Ayudas técnicas para personas con discapacidad auditiva (audífonos)
  • Quejas de que todo el mundo mastica o habla demasiado deprisa.

 

                 2. Visión

  • Necesidad de luz adicional.
  • Falta de conciencia de los cambios de posición de los otros.
  • Imposibilidad de encontrar objetos fuera de su lugar habitual.
  • Uso inusual del tacto en soporte a la movilidad o tareas.
  • Dificultades causadas por los cambios en el nivel de la luz.
  • Dificultad o reticencia en/a lugares y rutas no familiares y/o con luminosidad pobre.
  • Dificultades en reconocer personas conocidas hasta que se presentan.
  • Dificultades con la televisión y los diarios.

 

¿SABIAS QUE?

  • Para desplazarse.

Las personas sordociegas usan un bastón de dos colores, rojo y blanco, para distinguirse de las personas que solo tienen discapacidad visual quienes usan bastón blanco y los que tienen baja visión usan bastón verde.

  • Para comunicarse.

El método más común es usando el alfabeto manual o dactilológico, en la que se realizan símbolos en la palma de la mano derecha (personas diestras) de la persona sordociega.

  • Para saludar.
  1. Es importante que nos coloquemos cerca de ella y tocarle con suavidad el hombro o el brazo.
  2. Luego le decimos nuestro nombre.
  3. Recuerda siempre despedirte.
  • Para guiar.

La forma más adecuada es dejarle que se agarre de nuestro brazo.

Le iremos avisando si hay escaleras, cruce de calles, puertas, etc.

 

¿Conoces el alfabeto Dactilológico? 

 

¡DÍA DEL ORGULLO LGBT!

Este artículo fue redactado por Eddy Nova quien pertenece en el área de quirófano del equipo de Hospital Multimédica Norte.

¡Gracias Eddy, por tu primera colaboración en este blog! 

 

El mes internacional del orgullo lgbt (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) también conocido como mes del orgullo gay o simplemente orgullo es una fiesta anual que se celebra todos los años en el mes de junio en la que los colectivos lgbt celebran de forma pública su condición sexual y abogan por la tolerancia y la igualdad.

 

¿CUÁNDO INICIÓ? 

Todo comenzó en 1969 cuando homosexuales del bar StoneWall en Nueva York respondieron a las redadas policíacas en su contra que derivaron en disturbios que duraron toda la noche.

Stone Wall Inn era un bar gay ubicado en Greenwich Village, barrio neoyorquino, objeto de continuas agresiones y hostigamientos por parte de la policía neoyorquina. Pero la madrugada del 28 de junio de 1969 la policía lleva a cabo una violenta redada en dicho bar, pero la comunidad gay respondió y se enfrentó a los policías generando disturbios durante toda la noche.

Este hecho se convirtió en un emblema de la lucha por los derechos humanos de la comunidad LGBT y como un símbolo de su reivindicación contra la homofobia de una sociedad que señalaba y perseguía a homosexuales y a lesbianas.

Surgen organizaciones activistas que lograron una respuesta unificada la comunidad lésbico-gay. Y en el primer aniversario de los disturbios, el 28 de junio de 1970, se realizaron las primeras dos Marchas del Orgullo Gay en Nueva York y en Los Ángeles. A partir de entonces, se ha extendido a todo el mundo.!!!!

 

SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LA BANDERA LGBT

La bandera LGBT o bandera del arcoíris ha sido utilizada como símbolo del orgullo gay, lésbico, bisexual y trans desde fines de los años 1970. los diferentes colores simbolizan la diversidad en la comunidad lgbt y sus colores son utilizados a menudo en marchas por reclamos. aunque nació en california, actualmente es utilizada en todo el mundo.

Han pasado 41 años desde la primera manifestación pública en la CDMX a favor de los derechos homosexuales. Desde entonces, año con año nuestra ciudad cuenta con su propia Marcha del Orgullo LGBTTTI, siguiendo las marchas que sucede en varias partes del mundo para conmemorar el Día del Orgullo Gay (28 de junio)

 

 

 

DÍA MUNDIAL DEL VITILIGO

Este artículo fue redactado por el Dr. Juan Luis Ortega Quijano, quien forma parte del equipo de médicos de Hospital Multimédica Norte.

¡Gracias Dr. por tu colaboración en este espacio!,  ¡Agenda tu cita al 2169-1860 o 4625-6000! 

 

¿QUÉ ES?

El vitiligo, es una enfermedad de la piel adquirida, crónica, de carácter autoinmune, que se caracteriza por la aparición de áreas con disminución de la pigmentación de la piel, bien delimitadas, debido a la falta de función y pérdida de los melanocitos (las células responsables de la pigmentación).

Las lesiones pueden ser de cualquier forma y tamaño y pueden afectar cualquier parte de la piel y también mucosas.

 

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

Esta enfermedad se manifiesta por la aparición de lesiones blancas que resultan de la ausencia del pigmento en la piel. Estas lesiones resultantes del citado proceso, tienen un tamaño variable y su evolución y localización en las distintas partes del cuerpo no es previsible. La textura de la piel no cambia. El vitiligo no es contagioso y sus consecuencias son fundamentalmente de carácter estético, y por tanto psicosocial.

 

¿A QUIENES AFECTA?

El vitiligo, es una enfermedad que afecta al 1% de la población mundial, siendo más frecuente en aquellas razas que tienen mayor cantidad de pigmentación en la piel.

Se cree que hay una mayor prevalencia en mujeres y la edad de aparición se encuentra comprendida entre los 10 y 30 años, aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida.

En el 40 % de los casos, el vitiligo es hereditario, si bien lo que se hereda es la predisposición genética, no la propia enfermedad. Para que esta se desarrolle tiene que concurrir, junto con la predisposición genética, un factor desencadenante.

Se desconoce la causa de la alteración de los melanocitos; pero actualmente existen varias teorías para explicarla, pero aún no hay pruebas concretas que avalen alguna de ellas:

  • Teoría autoinmune: el propio sistema inmune del paciente reconoce a los melanocitos como una amenaza y los elimina. Actualmente es la teoría más sólida, sobre todo en el vitíligo generalizado, debido a su asociación con otros trastornos autoinmunes como la diabetes, la tiroiditis, etcétera.
  • Teoría neurógena: en las terminaciones nerviosas se libera alguna sustancia que es tóxica para las células que dan color a la piel. Se sustenta esta teoría en los casos en los que la despigmentación se distribuye tan solo por una dermatoma (área de piel que recibe terminaciones nerviosas de una raíz de la médula). Sería el vitiligo segmentario.
  • Teoría de autodestrucción: los melanocitos se destruyen a sí mismos, se cree que por exceso de función o bien por una incapacidad de eliminar las toxinas derivadas del metabolismo de las células de la piel acumulándose y resultando tóxicas para los melanocitos.

 

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.

El diagnóstico es clínico, a simple vista o mediante el examen bajo la luz de Wood, la cual e trata de un tipo de luz que hace que las áreas sin melanocitos aparezcan de un color blanco brillante.

El tratamiento de primera línea del vitiligo consta de cremas tópicas lográndose la repigmentación entre el 42 y el 65 % de los casos. Los niños tienen respuestas favorables nueve veces más que los adultos. En segundo lugar se utilizan medicamentos sistémicos. Para una mejor evaluación e indicación del tratamiento adecuado lo mejor es consultar al especialista.