LA VIDA ES 10% LO QUE EXPERIMENTAS Y 90% CÓMO RESPONDES A ELLO

¡Gracias Psicóloga Elizabeth Calderón por el apoyo con este artículo y por su trayectoria en Hospital Multimédica Norte, estamos orgullosos de contar con usted!

 

La salud mental

La OMS determina salud mental como el estado de bienestar donde el individuo es capaz de reconocer sus propias capacidades, habilidades, puede afrontar tensiones normales de la vida diaria.

Puede trabajar de forma proactiva, fructífera y es capaz de aportar en su comunidad. La salud mental se determina por factores psicológicos, biológicos y sociales; así como por la personalidad de una persona.

 

Datos  

– El 75% de los suicidios tienen lugar en países de ingresos bajos y medios.

– Las guerras y los desastres naturales generan gran impacto en la salud mental y en el bienestar psicosocial de las personas.

– Uno de cada cinco niños padece algún problema de salud mental

 

¿Cómo cuidar la salud mental?

  1. Mantener relaciones personales saludables.
  2. Evitar el aislamiento social, pasear al aire libre
  3. Estructurar y organizar horarios de sueño y alimentos
  4. Realizar actividad física de su preferencia
  5. Tener tiempo de practicar un pasatiempo
  6. Conocer y comunicar nuestras emociones
  7. Mantener organizadas nuestras rutinas de la vida diaria
  8. Buscar ayuda cuando la necesitemos

 

¿Cuándo debemos acudir a terapia?

Hoy en día el ir a terapia sigue siendo algo “exclusivo” o una opción donde muchas personas dejan su salud mental como ultima preocupación a pesar de ser necesario. Sin embargo, a continuación, mencionare opciones por la cual nos beneficia el ir a terapia.

  • Si no encuentras sentido o te sientes insatisfecho con tu vida.
  • Sentir que no funcionas como realmente te gustaría sentirte en algunas de las áreas de tu vida (nivel personal, familiar, laboral y/o social).
  • Cuando sentimos aburrimiento o vacío constante y nada te motiva lo suficiente.
  • Si tienes miedos o pensamientos negativos que no te permiten disfrutar y sentir tranquilidad.
  • Preocupaciones excesivas la mayor parte del día.
  • Falta de control sobre algunas de las cosas que haces durante el día (beber alcohol, consumir drogas, jugar videojuegos o juegos de azar, uso de las nuevas tecnologías, etc.)
  • Dificultad por conocer y/o controlar las emociones.
  • Si tienes un estado de ánimo bajo la mayor parte del día.
  • Cuando tus relaciones presentan conflictos frecuentemente.
  • Cuando presentas dificultades para dormir.

 

Si te identificas con algunas de estas descripciones es momento de que pienses en acudir a terapia. Te ayudará a conocer cosas que no sabías de ti mismo, crear hábitos que mejoran tu calidad de vida, tomar el control de tu vida, mejorar tus relaciones sociales y poner en práctica las diversas alternativas para solucionar un problema con eficacia.

 

“Hay una historia detrás de cada persona.

Hay una razón de por qué son lo que son.

No es tan solo porque ellos lo quieren.

Algo en el pasado los ha hecho así y algunas veces es imposible cambiarlos”

– Sigmund Freud.

 

 

¡SONREÍR TE HACE VER SENSACIONAL!

Para este día tan especial tenemos una primera colaboración:

¡Gracias Karen Maldonado Hernández por el artículo y por formar parte de #TuEquipoDeVida en Multimédica Norte!  

 

¡La sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más luz!

El 4 de octubre se celebra el “Día Mundial de la Sonrisa”, como cada año el primer viernes de este mes está dedicado a la cordialidad, la bondad y la simpatía, a través del esbozo de una sonrisa, esa fue la intención con la que  Harvey Ball creó el ícono amarillo de la famosa carita sonriente.

 

¿Qué es la sonrisa?

Consiste en una expresión en el rostro, que es formada a partir del movimiento de los músculos que rodean los ojos y la boca, comúnmente se genera de manera espontánea cuando algo nos provoca alegría o satisfacción.

Muy probablemente cuando sonreímos a alguien, nos regresa la sonrisa; esto es debido a las neuronas espejo, sin embargo nos genera una sensación de confianza y empatía hacia la otra persona. Además de hacernos lucir mejor, la sonrisa tiene efectos positivos en nosotros, cuando sonreímos nuestro cerebro interpreta que estamos contentos y libera sustancias que automáticamente nos alegran, por lo que aunque parezca un día malo o te sientas triste, intenta sonreír, seguramente te sentirás mucho mejor.

 

Beneficios de la sonrisa

Por otra parte, sonreír ayuda a disminuir el ritmo cardíaco después de las actividades estresantes, así que cuando pases por alguna situación de estrés, intenta sonreír, ¡No solo te ayudará a aceptar psicológicamente, sino que también podría ayudarte a la salud de tu corazón!

Quizá nuestra vida laboral esté repleta de actividades, falta de tiempo y otros miles de motivos por los que podríamos perder las ganas de sonreír, pero la sonrisa también tiene efectos a nivel organizacional, en primer lugar nos genera buen humor y esto ayudará a resolver los problemas laborales con mayor rapidez y creatividad, así como hacernos pensar cuidadosa y críticamente. También tendrá repercusiones positivas en la productividad ya que al sentir menos estrés, nuestro trabajo es realizado con mayor satisfacción.

La sonrisa en el ámbito laboral también ayuda a mejorar el clima en nuestra área de trabajo y así lograr con mayor facilidad los objetivos de nuestra organización. De igual manera, al laborar en una empresa que brinda un servicio, la sonrisa podría ser, entre otras cosas, una excelente forma de satisfacer a nuestros pacientes.

 

Ahora que ya sabes los beneficios que provoca la sonrisa …

¡Sonríe hoy, mañana te puede faltar un diente!  

 

¡FELICIDADES FARMACÉUTICOS!

¡En Multimédica Norte te decimos: MUCHAS FELICIDADES Farmacéutico!

Gracias Estibaliz Sanabria por tu apoyo con este artículo, y por formar parte de #TuEquipoDeVida en Multimédica Norte.

 

Día Mundial del Farmacéutico

Desde 2010 cada 25 de septiembre se celebra el Día Mundial del Farmacéutico. Fecha para reconocer a todos los que diariamente ayudan en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el seguimiento de los tratamientos.

 

Los farmacéuticos 

Son el motor que mueve la industria, la cara amiga que nos atiende, aconseja y alienta a cumplir el tratamiento para tener salud y una mejor calidad de vida

El 99% de la población tiene una farmacia cerca de donde vive, muchas con atención a la población 24 horas al día, 365 días al año.

 

El Día Mundial del Farmacéutico 2019 ya tiene lema:

“Medicamentos seguros y efectivos para todos” es el lema elegido por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), para la celebración del Día Mundial del Farmacéutico el próximo 25 de septiembre.

 

¡FELICIDADES! 

 

¡JUNTOS CONTRA LA LEUCEMIA!

Este artículo fue redactado por el Dr. Carlos Cadena Eumaña, con motivo del Día Mundial contra la Leucemia.

Quien orgullosamente forma parte del Hospital Multimédica Norte como Médico Especialista en Hematología,

¡Gracias por su aportación Doctor!

 

¿Qué es?

La Leucemia, es una enfermedad maligna, en donde las células de defensa del cuerpo llamados glóbulos blancos o más correctamente leucocitos, dejan de madurar y se reproducen de manera descontrolada dentro de la médula ósea y después salen a circular a la sangre periférica.

Existen dos tipos:

1. Leucemia linfoblástica aguda: 

Que se origina de un tipo de leucocitos llamados linfocitos

2. Leucemia mieloblástica: 

Que se deriva de leucocitos que pertenecen a una misma familia llamados mieloides (neutrófilos, basófilos, eosinófilos, monocitos)

Ambas son llamadas aguda por su rápida evolución y agresividad.

 

Estadísticas

En México, las leucemias son unas de las principales causas de mortalidad tanto en niños como en adultos.

  • La leucemia linfoblástica aguda es más común en niños de entre 1 a 10 años y en adultos menos frecuente, pero se presenta principalmente en edades de entre 18 a 45 años.
  • La leucemia mieloblástica aguda es muy rara en niños y mas frecuente en adultos

 

Causas

No se conoce una causa especifica que ocasione la leucemia; sin embargo, hay factores predisponentes que aumentan el riesgo de padecer estas enfermedades o incluso cualquier otro tipo de cáncer.

En tales factores se incluyen la herencia; si bien la leucemia no es hereditaria, si hay un familiar que la ha padecido, hay una predisposición aumentada a padecer esta u otro tipo de canceres.

Es un mito que la leucemia se desencadena por padecer anemia, más bien la anemia es un hallazgo importante en el diagnóstico de la leucemia.

La obesidad infantil, ciertos alimentos ricos en azúcar, la exposición a solventes, fertilizantes, virus, agua contaminada con metales pesados como el plomo.

Se ha asociado a radiaciones ionizantes en altas dosis como las que recibieron los sobrevivientes de las bombas atómicas de Japón en la Segunda Guerra Mundial, o en el accidente nuclear de Chernóbil en Rusia (antes la URSS), el cual no es el caso de nuestro país. Los rayos x convencionales por estudios ocasionales no son de riesgo. Algunos síndromes genéticos como el síndrome de Down, Klinefelter, Neurofibromatosis, entre otros. No obstante, ninguno es definitivo.

 

Prevención y síntomas

En general no hay manera de prevenir estas enfermedades. Sin embargo, es importante estar alertas ante los síntomas iniciales de la enfermedad.

En los niños siempre debemos estar alertas a su desempeño físico, debilidad, palidez, perdida de apetito, sangrado de encías, sangrado de la nariz, moretones, petequias (puntos rojos en la piel menores a medio centímetro), dolor muscular generalizado, dolor de articulaciones generalizado, fiebres frecuentes (mayor de 38.3 grados), aumento de volumen del hígado o del bazo en el abdomen. Crecimiento generalizado de los ganglios linfáticos (cuello, axilas e ingles). En los adultos los síntomas son prácticamente los mismos.

Si se detectan estos signos y síntomas, hay que acudir de inmediato con el médico, quien deberá practicar de inmediato un estudio de sangre llamado Biometría Hemática, en donde se puede observar si hay anemia, plaquetas bajas y/o leucocitos aumentados o disminuidos; incluso, a veces, es posible observar a las células de la leucemia. En caso de sospecha de esta enfermedad deberá enviar al paciente con el especialista en Hematología, en este caso el médico Hematólogo es el correcto.

El diagnóstico definitivo de leucemia aguda, tanto linfoblástica como mieloblástica, se realiza a través de un estudio de médula ósea, en donde se observan con claridad las células malignas. Posteriormente se realizan estudios complementarios para caracterizar perfectamente a la enfermedad, determinar factores adicionales de riesgo y establecer el mejor tratamiento.

 

Tratamientos

El tratamiento de estas enfermedades es a base de quimioterapia, cuyos medicamentos son fuertes y agresivos con el organismo ya que producen efectos secundarios diversos, desde nausea, vómito, dolor de cabeza, caída del cabello, baja de defensas, infecciones, debilidad, afecciones en la autoestima, etc. Un tratamiento de cualquiera de las leucemias puede tener una duración hasta de dos años. Actualmente hay una gran cantidad de medicamentos que ayudan a disminuir gran parte de estos efectos y que son utilizados frecuentemente durante el tratamiento.

Durante el tratamiento, el paciente puede requerir apoyo de transfusiones de sangre y plaquetas y, en ocasiones un solo paciente, durante su tratamiento puede ocupar hasta más de 50 unidades de sangre y plaquetas, por lo que también es necesario hacer conciencia y donar de manera altruista a los bancos de sangre, para la atención de estos enfermos.

Hay pacientes que pueden ser candidatos para realizarse un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (antes llamando de médula ósea). Sin embargo, eso lo establece el Hematólogo de acuerdo una serie de evaluaciones posteriores al tratamiento de quimioterapia.

Es importante siempre estar alertas y cuidar nuestra salud y la de nuestra familia, si tienes dudas acércate con personas calificadas, no consultes internet de manera arbitraria y rutinaria, no siempre sabemos si la información es la correcta, la salud no es un tema que se pueda Googlear.

RESPIRA Y ANALIZA, ¡FELIZ DÍA DE LA PAZ!

¡Gracias Brenda Vergara por tu primer colaboración en nuestro Blog!

Y por formar orgullosamente parte de #TuEquipoDeVida en Hospital Multimédica Norte. 

 

DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ

El Día Internacional de la Paz es un día dedicado a conmemorar los ideales de paz de cada pueblo y cada nación. Y para ello hay que trabajar para el desarrollo social y económico de los pueblos, en muchas facetas: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad, medio ambiente y justicia social.

La paz se define como un estado en el que no existe ningún tipo de violencia y se crea una convivencia sana entre las personas. Este día fue instaurado por la asamblea general de las naciones unidas en el año 1981.

Las bases para la celebración de este Día Internacional de la Paz están en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que en su artículo Artículo 3 dice: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. Aunque no especifica la palabra “paz”, estas palabras sentaron las bases para la libertad, la justicia y la paz en el mundo.

En un principio, el Día Internacional de la Paz se celebraba el tercer martes del mes de septiembre. Fue en el año 2001 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) establecieron un día fijo para esta celebración: el 21 de septiembre.

 

EVENTOS IMPORTANTES Y COSAS PARA HACER

Diversas ciudades alrededor del mundo realizan un concierto musical en conmemoración del Día Mundial de la Paz.

Este fue creado por la organización Peace One Day, como parte de un movimiento para unir al mundo dentro de una misma celebración. La ciudad de Medellín (Colombia) se destaca como una de las principales organizadoras de dicho evento. El concierto presenta diversos artistas de varios géneros musicales, acompañando sus presentaciones con mensajes para y por la paz.

Países como Venezuela y Bolivia organizan marchas o caminatas por la paz en sus ciudades capitales. El gobierno convoca a toda la población a participar en estas marchas, al tiempo que se realizan otras actividades como conciertos musicales y eventos deportivos. Todos con el objetivo de difundir mensajes de paz y de sana convivencia.

Las escuelas e instituciones educativas a nivel latinoamericano suelen programar actividades para enseñar a los niños y jóvenes sobre la importancia del Día Mundial de la Paz. Estas actividades van desde actos cívicos hasta la instalación mesas de resolución de conflictos. En estas se enseña a los niños a solucionar problemas sin usar métodos violentos. En 2019, el Día Internacional de la Paz se centra la lucha contra el cambio climático para promover la paz en el mundo.

 

¿Y por qué el cambio climático puede influir en la paz?

Hay muchas razones para pensar que el medio ambiente puede influir en la paz mundial. Podemos enumerar algunas:

  • Los desastres naturales provocan muchos más desplazamientos que los conflictos, obligando a miles de personas a abandonar sus hogares en busca de refugio.
  • La escasez de recursos crea tensiones entre las personas y los pueblos.
  • La salinización del agua y los cultivos pone en peligro la seguridad alimentaria.

Por todas estas razones, y muchas más, es fundamental luchar contra el cambio climático para conseguir la paz en el mundo.

 

Todas las personas pueden poner su granito de arena para conseguir los objetivos de paz y lucha contra el cambio climático: reciclar, apagar las luces que no sean necesarias, usar el transporte público…

 

¡LA PAZ ES UNO DE LOS FORJADORES DE HERMANDAD!

¡Este artículo fue realizado por Guadalupe González Sánchez quien orgullosamente labora con nosotros: Hospital Multimédica Norte!

¡Gracias por tu colaboración!

 

Día Internacional de la Paz

El 21 de Septiembre se celebra en todo el mundo el “Día internacional de la Paz”.

La asamblea general a declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de la paz, tanto entre todas las naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos.

Los Estados miembros de las naciones unidas adoptaron los 17 objetivos de desarrollo sostenible en 2015 porque entendían que no sería posible construir un mundo pacifico si no se adoptaban medidas a fin de lograr el desarrollo económico y social de todas las personas en todas partes y garantizar todos sus derechos estuvieran protegidos.

Los objetivos sostenibles abarcan una amplia gama de asuntos, entre ellos la pobreza, el hambre, la salud. La educación, el cambio climático, la igualdad de genero, el agua, el saneamiento, la energía, el medio ambiente y la justicia social.

En el 2001 se declara el 21 de septiembre como un día de no-violencia, la organización de las Naciones Unidas (ONU) declara mediante la resolución que este día habría una cese al fuego en todos los conflictos bélicos a nivel mundial.

El propósito es incitar a todos los gobiernos a que no usen la fuerza y que abstengan de librar batallas de índole violenta o bélica.

El día Mundial de la Paz implementa un lema o un tema especifico para desarrollar cada año, el tema no solo marca las campañas a ejecutarse, durante esta conmemoración si no también las estrategias a desarrollar por los países miembros.

Existen dos días que guardan relación con el día Mundial de la Paz.

  1. El primero es el día escolar de la no- violencia y la paz que se celebra el 30 de Enero y conmemora la muerta de Mahatma Gandhi.
  2. El segundo es el día internacional de la No-violencia que se celebra el 2 de Octubre.

Este ultimo fue implementado por la ONU en conmemoración al nacimiento de Mahatma. En esta fecha miles de naciones por todo el mundo realizan una meditación Universal por la paz iluminando cada rincón del planeta, es un marco de feliz convivencia.

También podemos empezar por nosotros mismos con pequeños gestos, seamos cordiales con nuestros vecinos, demos los buenos días a las personas con las que nos cruzamos, regalemos sonrisas en vez de malas caras y demos las gracias.

Los pensamientos de amor son los forjadores de hermandad, Paz, Amistad y Felicidad.

¡Feliz Día de la Paz!

¡FELIZ DÍA INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO!

Este artículo fue realizado por Gloria Romero, quien orgullosamente forma parte de nuestro equipo desde hace más de 20 años de Hospital Multimédica Norte.

¡Muchas Felicidades Gloria Romero!

 

Historia

Desde finales del siglo XIX, con el desarrollo de la anestesia y la antisepsia, el papel de la enfermería en cirugía ha sido fácil definir. A finales del siglo XIX la enfermera preparaba los instrumentos para la cirugía y a comienzos del siglo XX ya asistía a las intervenciones quirúrgicas. La necesidad de personal asistente en cirugía no surgió hasta la Segunda Guerra Mundial, donde nació una nueva profesión que el ejército llamo INSTRUMENTADORES QUIRURGICOS.

Ante la necesidad de una serie de pautas en el entrenamiento de personal quirúrgico, la Association of Operating Room Nurse (AORN) público un libro en 1967. Un año después se creó la asociación de Instrumentadoras de Quirófano. En 1973 la AORT se independizó y la organización profesional paso a llamarse Association of Surgical Technologists (Asociación de Instrumentadoras Quirúrgicas).

 

Definición

Actualmente, la Enfermera Profesional en el Quirófano se ha definido como ¨Identificación de las necesidades sociológicas, psicológicas y físicas del paciente y la implementación de un programa individualizado de cuidados que coordine las intervenciones de enfermería, basados en un conocimiento de las ciencias naturales, a fin de restaurar o mantener la salud y el bienestar del enfermo antes, durante y después de la intervención quirúrgica”.

 

El Instrumentador Quirúrgico y su papel

El equipo quirúrgico desempeña un papel fundamental tratando de disminuir la percepción que tiene el paciente de medio hostil y amenazante.

Las actividades de la enfermera instrumentista se realizan coordinadas con el resto de profesionales que conforman esta unidad profesional.

La actuación es cada día más compleja debido al avance y la mejora de las técnicas quirúrgicas, que obligan a actualizar constantemente los procedimientos y las técnicas que se han de seguir.

La enfermera Instrumentista es la responsable de mantener la integridad y la seguridad del campo estéril durante la intervención quirúrgica. Debe tener conocimientos de las técnicas asépticas y estériles para preparar correctamente el instrumental adecuado y proporcionar la máxima eficacia en el manejo del mismo durante la intervención quirúrgica.

Son características importantes de la destreza manual, la resistencia física, la responsabilidad y la capacidad para trabajar bajo presión.

 

¡HABLEMOS SOBRE TU SEGURIDAD!

¡Muchas felicidades Yesenía Huerta de Enfermería por tu primera colaboración en nuestro Blog!

Y formar parte de Hospital Multimédica Norte. 

 

REDUCCIÓN DE DAÑO DE RIESGO DE CAÍDAS

INTRODUCCIÓN

Se han convertido en un tema de preocupación en hospitales, asilos y domicilios; es por ello que se debe evaluar y se deben utilizar las teorías adecuadas de manera integral y holística en la atención del paciente.

La idea de Newman fue ayudar a las personas, familiares y grupos para lograr y mantener el mas alto nivel de bienestar general.

La teoría también se refiere a la prevención primaria, secundaria y terciaria como intervenciones usadas para retener, alcanzar y mantener el equilibrio del sistema.

La Organización Mundial de la Salud define la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo en contra de su voluntad.

La segunda causa de muerte en todo el mundo por lesiones accidentales o no intencionales. Se calcula que anualmente ocurren 37,3 millones de caídas que necesitarán atención médica, resultando mortales en el 8,8% de los casos.

Las causas de las caídas pueden ser muy diversas y estar relacionadas con: alteraciones del equilibrio, problemas en la marcha, pérdida de fuerza muscular, trastornos cognitivos, alteraciones de la visión, padecer determinadas enfermedades crónicas, entre otras.

El objetivo de nuestro equipo de trabajo es identificar y planear la instalación de medidas preventivas para reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caída con base a las escalas de Newman, semaforización y criterios de la organización del Hospital Multimédica Norte, en conformidad con los estándares de salubridad general y participación activa de familiares y cuidadores.

 

FACTORES DE RIESGO 

Factores intrínsecos Son aquellos relacionados con el propio paciente y estarán determinados por los cambios fisiológicos relacionados con la edad, patologías agudas o crónicas por el consumo de fármacos.
Edad Niños menores de 6 años, mayores de 65 años, presentarán riesgos multifactoriales, que son determinantes para presentar un riesgo de caída.
Factores fisiológicos del envejecimiento El envejecimiento conlleva alteraciones propias que inciden en gran medida para que se de una caída como problemas causados en la estabilidad postural y en la marcha, enfermedad neurológica, musculoesquelética, cardiovasculares, etc.
Factores extrínsecos Corresponden a los llamados factores ambientales que pueden ser del entorno arquitectónico de la unidad hospitalaria, equipo, mobiliario o procesos de atención.

 

De acuerdo a la puntuación alcanzada se clasificará el riesgo de caída basándose en la tabla de resultados de la escala antes mencionada, el personal de enfermería deberá informar al paciente y familiares al momento de su ingreso sobre el riesgo de caída y las medidas de seguridad que se aplican para prevenirla, documentándolo en el formato de evaluación inicial y revaloración del paciente establecido en el Hospital Multimédica Norte.

El personal de enfermería le explicara el uso de dispositivos en la habitación como: manejo de tripié, uso de banco de latura, barandales en alto de su cama, etc.

¡VIVA MÉXICO! ¡VIVA SU INDEPENDENCIA!

¡En un día tan importante para los Mexicanos tenemos una NUEVA colaboración!

¡Felicidades Mariana Jiménez por tu primera colaboración! Y formar parte de Hospital Multimédica Norte.

 

HISTORIA

La independencia de México es consecuencia de una serie de sucesos ocurridos dentro y fuera de la Nueva España, otros factores externos indirectos detonantes de las ideas independentistas en los conspiradores novo hispanos fueron la independencia de los Estados Unidos y los pensamientos liberales de la ilustración del siglo XVIII.

Las reformas Borbónicas, el despotismo ilustrado y la desigualdad de oportunidades de los criollos novo hispanos frente a los españoles peninsulares que acaparaban los altos puestos y negocios en beneficio de la corona española fueron los factores detonantes internos de la lucha independentista de la nueva España. La invasión francesa sobre España en 1808 fue un factor externo detonante de la guerra de independencia novo hispana y en los virreinatos españoles en América.

 

Antecedentes de la independencia de México

España había sido invadida por la Francia de Napoleón Bonaparte en 1808, había tomado la corona española el hermano de Napoleón José Bonaparte al abdicar obligado por los franceses Fernando VII, los criollos americanos al enterarse comenzaron a idear la creación de juntas provisionales de gobierno mientras volvía al trono legítimo rey.

Fueron Francisco Azcarate y Francisco Primo de Verdad, en la Nueva España los que abogaron por instaurar la junta de gobierno provisional, dos frentes comenzaron a luchar uno exponía la idea de un gobierno recaído en el pueblo, pero gobernando a nombre del legitimo monarca español, el virrey Iturrigaray simpatizaba con la idea propuesta él 5 de agosto de 1808 por el ayuntamiento de México a este; el segundo frente exponía que el gobierno de Nueva España seguía sujeto al rey ausente Fernando VII y que ninguna estructura política debía de modificarse por este hecho.

El ayuntamiento de México y la real audiencia los dos entes políticos confrontados por el gobierno a seguir en Nueva España rompen, el virrey Iturrigaray es destituido y encarcelado el 15 de septiembre de 1808, los líderes del ayuntamiento de México fueron igualmente privados de su libertad, la real audiencia impone a Pedro de Garibay como Virrey con lo que el intento de tener cierta autonomía de gobierno de la Nueva España frente a la corona se desvaneció.

 

Conspiración de Valladolid 1809 y Querétaro 1810

En septiembre de 1809 una nueva conspiración para buscar la autonomía gubernamental en Nueva España con la idea de un gobierno recaído en el pueblo a nombre de Fernando VII inicio en Valladolid (Morelia Michoacán) de la mano de Mariano Michelena y el sacerdote Vicente de santa María, pretendían el 21 de diciembre de 1809 tomar el poder, pero fueron descubiertos sin que se les enjuiciara de forma severa.

Querétaro y San Miguel el grande Guanajuato seguirían el ejemplo de la conspiración de Valladolid, en san miguel el grande (hoy San Miguel de Allende) comenzó a organizarse una nueva conspiración que se trasladaría a Querétaro donde se reunían los conspiradores bajo aparentes juntas literarias; entre los conspiradores se encontraba el corregidor de Querétaro Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez en cuya casa se reunían Miguel hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama etc.

La conspiración fue descubierta, la corregidora da aviso a los conspiradores que no fueron detenidos. Juan Aldama a su vez notifica a Hidalgo que el 16 de septiembre de 1810 en plena madrugada llama al pueblo para tomar las armas con el llamado grito de dolores.

Inicia el 16 de septiembre de 1810 la etapa armada para buscar un gobierno autónomo, pero a nombre de Fernando VII, el alcance de la lucha armada dejaría en claro que la guerra seria por la total independencia de México de España.

 

Etapas de la independencia de México

La guerra de independencia mexicana tuvo cuatro etapas, cada una de ellas marcada por acontecimientos que dividen la lucha en Inicio, Definición, resistencia y Consumación.

  1. La primera etapa de la independencia llamada Inicio corre de 1810 a 1811, Miguel Hidalgo Juan Aldama e Ignacio Allende son las figuras a destacar en este periodo, los insurgente carecían de un plan definido de lucha, Miguel Hidalgo comando un ejercito sin experiencia que en la batalla de puente de calderón fue derrotado por los realistas, las victorias insurgentes poco a poco se convertirían en derrotas hasta que en Julio de 1811 capturados y fusilados los iniciadores del movimiento de independencia termina la primera etapa.
  2. La definición o segunda etapa de la independencia corre de 1811 a 1815, José María Morelos y pavón define que la guerra buscaba la emancipación de México frente a España y de cualquier potencia, da a conocer el documento titulado sentimientos de la nación y se instaura el congreso de Chilpancingo, por todo el sur de Nueva España toma ciudades hasta que es derrotado capturado y fusilado el 22 de diciembre de 1815.
  3. De 1815 a 1821 se vivió la tercera etapa llamada resistencia, el movimiento de independencia parecía ser aplastado por los realistas al fusilamiento de Morelos, Francisco Javier Mina llegaría de España para apoyar la independencia de México en forma de protesta contra el absolutismo del rey español Fernando VII, Mina es apresado y posteriormente fusilado el 11 de noviembre de 1817, en las montañas de Guerrero un insurgente llamado Vicente Guerrero combatiría a las fuerzas realista comandadas por Agustín de Iturbide.
  4. En 1821 se viviría la cuarta etapa que es la consumación de la independencia, La jura del rey español a la constitución de Cádiz hicieron que el clero y los aristócratas buscaran que Nueva España siguiera bajo el régimen absolutista abrogado en España al triunfo de liberalismo. la resistencia de Vicente Guerrero, Así como lo planes emanados de la conspiración de la profesa encargados a Iturbide para lograr la independencia de nueva España, hacen pactar al general realista con el general Insurgente.

 

Con el nacimiento del plan de iguala a la unión de realistas e insurgentes y la posterior firma de los tratados de Córdoba, nace el ejercito Trigarante que marcha sobre la ciudad de México, el 21 de septiembre de 1821 un día después de la entrada del ejercito libertador a la ciudad se firma el acta de independencia.

 

 

LA SEPSIS, ALGO POTENCIALMENTE MORTAL.

Gracias Doctor Juan Carlos Lescas Vásquez por su primera colaboración con nosotros.

¡Y por su amplia su trayectoria y entrega en Hospital Multimédica Norte!

 

SEPSIS

Es un síndrome (conjunto de signos y síntomas de misma fisiopatología pero diferente etiología) caracterizado por una disfunción orgánica generalizado potencialmente mortal relacionado a una respuesta exagerada del organismo a un proceso agresor (infeccioso).

Este síndrome existe a la par de la existencia del homo sapiens; Hipócrates establecía que este hacia que la carne pudriera, Galeno lo consideró como un fenómeno que terminaba con la salud. Pasteur lo asoció necesariamente a la invasión de organismos patógenos. En 1992 un consenso internacional lo definió como una respuesta inflamatoria a la infección. Así mismo la sepsis grave involucra disfunción orgánica aguda que si se asocia a hipotensión arterial sistémica sin respuesta a la ministración de soluciones y elevación del ácido láctico traduce choque séptico.

 

Datos

En estados unidos se reconoce que hasta el 2% de los pacientes admitidos a los hospitales y hasta 10% de los ingresados a Terapia intensiva lo presentan.

En el 2014 se comprendían en México 40957 casos por año con mortalidad hasta del 30%.

En 2017 se realiza el primer estudio para la revisión de la sepsis RENASE con la participación de 50 hospitales de todo el país. Dentro de los factores de riesgo identificados se reportaron a la Diabetes mellitus, vivir en Asilo o casa de dia, insuficiencia cardiaca, insuficiencia respiratoria, insuficiencia hepática, hipertensión arterial sistémica, uso de antibióticos en los últimos 15 días, insuficiencia renal, inmunosupresión.

La población en general debe tener conocimiento de este síndrome y es obligación de todo el personal de salud de primer contacto saber identificarlo tempranamente.

 

¿Cómo podemos saber en casa que alguien puede estar cursando con sepsis?

Temperatura mayor a 38°C o menor a 36°C, frecuencia respiratoria de mas de 20 por minuto, frecuencia cardíaca mayor de 90 o menor de 60 por minuto, así como la presencia de un deterioro de su estado de consciencia. Estos son los factores indicativos de que la persona debe ser llevada a un servicio de urgencias.

El programa Código sepsis se crea como una necesidad de respuesta rápida y lo más eficiente posible para detener toda la cascada de inflamación que se establece en los pacientes. Es recomendable utilizar escalas validadas para definir la gravedad de cada caso. qSOFA (Evaluación secuencial de la falla orgánica) es una de las más utilizadas. El diagnóstico de Sepsis se establece cuando se tiene una infección probable o demostrada asociada a una falla orgánica nueva o a una crónica agudizada con aumento del SOFA de 2 puntos o más.

Dentro de las medidas oportunas esta la optimización del volumen intravascular con soluciones cristaloides, inicio de antibióticos de amplio espectro dentro de la primera hora de establecido el diagnóstico y considerar el uso de vasopresores.

La sepsis es un proceso de alto consumo metabólico y de energía por lo que es primordial la nutrición en cuanto las condiciones lo permitan.

Recientemente un estudio (SENECA) establece cuatro fenotipos de respuesta ante la sepsis de acuerdo a su evolución y efectos del tratamiento. Seguramente pronto podremos tener más información acerca de ellos.