Hipoacusia, una pérdida auditiva.

¡Muchas gracias Dr. Edilberto Domínguez por su apoyo y sus años trabajando con nosotros! Es un orgullo contar con usted dentro de nuestro equipo de médicos especialistas y certificados 

Agenda tu cita 4625-6000 y 2169-1860 

 

 

¿Qué es? 

La hipoacusia o sordera, es el deterioro funcional que ocurre cuando una persona pierde capacidad auditiva de diversa intensidad; puede ser superficial hasta profunda. La pérdida auditiva constituye un motivo de consulta muy frecuente en las consultas de atención general y especializada. Su causa se relaciona a múltiples factores (desde el embarazo, nacimiento y/o posterior al nacimiento).

Existen diversos grados de hipoacusia:

  • Leve
  • Moderada
  • Severa
  • Profunda

 

Estadísticas 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que la discapacidad auditiva (pérdida auditiva mayor de 25 dB) es cada vez mayor; en 2015 osciló en 700 millones y para 2025 se estima cerca de 900 millones de personas que presentarán esta discapacidad. Estudios realizados en Canadá, Estados Unidos y Europa reportan que en la actualidad, la audición se empieza a perder 20 años antes que en el pasado por lo que cada vez es más frecuente en gente joven. (Chávez 2008).

El deterioro auditivo durante la infancia repercute además en deterioro de las habilidades lingüísticas y retraso en el desarrollo social, especialmente en  niños con hipoacusia severa o profunda. Los costos de atención de niños con hipoacusia son más de 3 veces superiores al de niños con audición normal (Schroeder 2006). Se aprecia que, aproximadamente 25% de los casos son de origen genético, otro 25% está asociado a factores de riesgo no genético y, en el 50% restante la causa no es  determinada. (CENETEC 2009).

 

En los recién nacidos

La causa más común de discapacidad auditiva es congénita y afecta uno a tres de cada 1000 nacidos vivos. El estudio integral de la hipoacusia congénita requiere investigar antecedentes durante el embarazo, el nacimiento y posteriores al nacimiento que pueden provocar daño neurológico, tales como; infecciones en el embarazo (rubéola, citomegalovirus, sífilis, toxoplasmosis, entre otras), prematurez, consanguinidad, falta de oxígeno, sufrimiento fetal, historia familiar de pérdida auditiva, calificación Apgar al minuto de 1-4 ó de 0 a 6 a los 5 minutos, ventilación mecánica por más de 5 días, anomalías cráneo faciales entre otros. (Hernández 2007)(CENETEC 2009)(Martínez 2003).

 

Detección Oportuna 

El tamiz auditivo es el paso inicial en el protocolo de la detección oportuna de hipoacusia, permitiendo realizar el diagnóstico e intervención temprana a través de la colocación del implante coclear para iniciar la rehabilitación adecuada, evitando el deterioro de las habilidades lingüísticas y el retraso en el desarrollo social. Los métodos disponibles para llevar a cabo el tamiz auditivo son las emisiones otoacústicas (EO) y los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PPATC).

Niños: Con hipoacusia o sordera pueden tener retraso de lenguaje, de aprendizaje y  problemas de comportamiento social.

Adultos: La hipoacusia, es uno de los problemas de salud que afecta a uno de cada tres personas de 65 a 74 años. Casi la mitad de las personas mayores de 75 años tienen dificultad para oír. Cuando hay problemas de audición, puede ser difícil oír los timbres, el teléfono y las alarmas. También puede ser difícil mantener las conversaciones. Esto puede ser frustrante, causar ansiedad y producir enojo y aislamiento social. Muchas personas van perdiendo audición lentamente a medida que envejecen tan solo por problemas degenerativos propios de la edad, esto se conoce como presbiacusia en ausencia de enfermedades o accidentes causales.

La exposición a ruidos intermitentes fuertes durante años en el trabajo (trabajadores de la industria, construcción, agricultores, músicos, trabajadores del aeropuerto, jardineros, militares entre otros), o derivada de conductas sociales como uso prolongado de audífonos para escuchar música en alto volumen, es otra razón para  pérdida de audición. La pérdida de audición también puede ser el resultado de infecciones por virus o bacterias, enfermedades del corazón, daño al cerebro, traumas en la cabeza, tumores y medicamentos dañinos del oído (ototoxicos).

 

¿Qué hacer ante la sospecha de hipoacusia?

Solicitar atención médica, puede ser con su médico de familia o directamente con especialistas (el diagnostico de hipoacusia es multidisciplinar, donde participan; pediatría, audiología,  otorrinolaringología, medicina interna, cardiología, neurología, etc.), quienes identificarán de manera oportuna los factores de riesgo y de esta manera iniciar métodos preventivos, así como las actuaciones necesarias para integrar el diagnóstico y tratamiento oportuno.

Para evaluar la audición, se cuenta con estudios subjetivos (acuametría o diapasones, audiometría tonal y Logoaudiometría), así como, pruebas objetivas (emisiones otacústicas, potenciales auditivos de tallo cerebral, impedanciometria). En ocasiones son necesarios estudios de laboratorio e imagen como tomografía y/o resonancia magnética.

  • La audiometría tonal es considerada el estudio fundamental dentro de la evaluación diagnostica de trastornos auditivos cuando el sujeto tiene la edad y las condiciones físico funcionales adecuadas para participar activamente durante el estudio.
  • La impedanciometria, es el estudio que mide las resistencias al paso de las ondas sonoras en el conducto auditivo externo, la membrana timpánica y la cavidad del oído medio. Es altamente confiable para detectar trastornos en la conducción periférica del sonido, y se complementa con reflejos acústicos para evaluar la conducción del sonido a nivel central.
  • Las emisiones otacústicas, corresponden a la identificación de respuesta funcional de las células especializadas en transmitir la señal del sonido del oído interno hacia el sistema nervioso, de tal manera, que su presencia predice adecuada función del órgano sensorial auditivo llamado cóclea, y su ausencia requiere un protocolo de estudio para identificar diversos trastornos asociados con pérdida auditiva.

 

Los potenciales auditivos del tallo cerebral, son la identificación de señales electroacústicas al interior de la vía auditiva, a fin de evaluar la transmisión de la señal a partir del nervio auditivo hacia zonas del sistema nervioso que muestran integridad o afectación de dicha vía y con dichos resultados ser oportunos en la intervención médica.

 

Tratamiento 

Existen diferentes abordajes destinados a prevenir y/o mejorar los efectos de la sordera o hipoacusia. Su aplicación depende del origen, las causas y las características de la lesión que causa dicha sordera. La rehabilitación auditiva y/o auditivo verbal, contribuya a disminuir los índices de discapacidad auditiva y para ello participa un equipo multidisciplinario don de la máxima consiste en detección oportuna e intervención temprana.

Los programas de tamiz auditivo neonatal e intervención temprana en el país, no solo representan el derecho a la salud, sino también la respuesta a los derechos fundamentales de los niños. El conocimiento, prevención y atención oportuna de los factores de riesgo audiológico a través de la vida, cada vez son más requeridos por la población que demanda una acción oportuna del quehacer médico y de esta manera atender de forma integral las necesidades audiológicas de la población mexicana.

Los dispositivos electrónicos implementados en la rehabilitación auditiva (auxiliares auditivos, implante coclear, implante de oído medio y de tallo cerebral entre otros), forma parte de una gama de posibilidades para atender los grados de discapacidad auditiva y fomentar la comunicación como un elemento tanto de salud física como emocional y de integración familiar.

 

La Seguridad del Paciente

Gracias al departamento de calidad por ayudarnos a cumplir todos los procesos en forma y brindar la mejor atención médica, así como a Arturo Valencia por su compromiso diario dentro del Hospital 

 

¿Qué es? 

El 17 de septiembre, conmemoramos el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, celebración que tiene como uno de sus objetivos, promover acciones para mejorar la seguridad y evitar daños a los pacientes, tomando como base el principio fundamental de la medicina el cual dicta que ante todo, no hacer daño.

 

¿En qué radica? 

El concepto de la Seguridad del Paciente radica en prevenir y reducir los riesgos, errores y daños que podrían sufrir los pacientes durante la prestación de la asistencia sanitaria, buscando la mejora continua, basada en el aprendizaje del personal de salud, a partir de la retroalimentación en los errores y eventos adversos.

 

En el Hospital Multimédica Norte, nos enorgullecemos de aplicar en todos los procesos de atención, las acciones básicas necesarias para la seguridad del paciente, a través de:

  • La identificación del paciente mediante su nombre y fecha de nacimiento.
  • El empleo de comunicación efectiva en las indicaciones u órdenes para la atención del paciente, a través del proceso de Escuchar-Escribir-Leer-Confirmar.
  • La mejora en la seguridad del paciente durante los procesos de preparación y administración de medicamentos de alto riesgo mediante la doble verificación.
  • La aplicación de los procedimientos correctos, que garanticen la seguridad del paciente haciendo uso del Protocolo Universal.
  • El favorecimiento de la reducción del riesgo en infecciones asociadas a la atención de salud por medio de la adecuada higiene de manos.
  • La disminución del riesgo de daño por caídas, al realizar una correcta evaluación del paciente, en las áreas, momentos y procedimientos que así lo requieran.

A su vez, éste 2020 nos enfrentamos a una de las mayores amenazas de los últimos tiempos; la pandemia de COVID-19, la cual representa la mayor crisis en seguridad de los pacientes y el personal clínico, en la historia de la atención sanitaria, donde, los sistemas de salud como el nuestro, no pueden operar sin un personal calificado, informado y capacitado.

Los tiempos que vivimos, ameritan concienciar a la opinión publica sobre la importancia de la seguridad del personal de salud y su correspondencia con la seguridad de los pacientes, la cual requiere de adoptar estrategias y medidas que la garanticen, difundiendo el debido reconocimiento que merece el personal de salud por su dedicación y esfuerzo constante, con una especial mención durante la lucha actual contra el COVID-19.

¡Viva México!

¡Agradecemos tu primer colaboración en este espacio a Mabelem Flores del área de intendencia! Y también tu gran entrega en el Hospital. 

 

Cada 15 de septiembre los mexicanos conmemoran la Guerra de independencia que comenzó en un peque pueblo llamado Dolores Hidalgo Guanajuato en 1810

En ese día Miguel hidalgo y costilla, un cura católico de una familia criolla llamo a sus feligreses a levantarse en armas utilizando solamente piedras, lanzas, y palos se dispusieron a defender la religión en contra de los herejes franceses quien es clamaban como suyas las Américas.

Ese septiembre es recordado como EL GRITO de Dolores.

Hidalgo acusaba a los Gachupines (Españoles nacidos en España) de explotar al pueblo mexicano por mas de 300 años.

Por ellos cada año justo antes de la medianoche del 15 de Septiembre los mexicanos dan “El Grito” en homenajeando la crucial e impulsiva acción que llevo al país a la sangrienta Guerra por la independencia de España.

Y así, el 25 de Septiembre de 1821, el Estado – mexicano gano su independencia de la corona española.

 

Las vísperas del 15 de Septiembre es cuando la celebración a penas comienza, con coronas y adornos a lo largo de todo México.  Los pueblos son decorados de banderas verde, blanco y rojo, coloridas flores y música por todos lados.

La emoción que siente apenas el reloj marca las once y todos en silencio mientras las autoridades dan el simbólico Grito de Dolores y todos respondiendo:

¡Viva México! 

Es algo que nos define como mexicanos.

 

¿Dolores de cabeza insoportables? Mejor conocidos como: Migraña

El día de hoy Don Alberto del área de Mantenimiento nos apoya con este artículo, quien además orgullosamente forma parte de tu #EquipoDeVida. 

 

Migraña Panorama General

 

La migraña puede causar un dolor pulsátil intenso o una sensación de latido en la cabeza, generalmente de un solo lado. A menudo suele estar acompañada de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido. Los ataques de migraña pueden durar de horas a días y el dolor puede ser tan intenso que interfiere en tus actividades diarias.

Algunas personas experimentan un síntoma de advertencia conocido como aura que ocurre antes o con el dolor de cabeza. Un aura puede incluir alteraciones visuales, como destellos de luz o puntos ciegos u otras alteraciones como hormigueo en un lado de la cara o en un brazo o pierna y dificultad para hablar.

Los medicamentos pueden ayudar a prevenir algunas migrañas y hacerlas menos dolorosas. Los medicamentos correctos en combinación con medidas de autoayuda cambios en el estilo de vida pueden ayudarte.

 

CAUSAS

Aunque las causas de la migraña no se entienden completamente, la genética y los factores ambientales parecen jugar un papel importante.

Los cambios en el tronco encefálico y sus interacciones con el nervio trigémino, una importante vía de dolor, podrían estar involucrados. También podrían existir desequilibrios en las sustancias químicas cerebrales, incluida la serotonina, que ayuda a regular el dolor en el sistema nervioso.

Los investigadores están estudiando el papel de la serotonina en las migrañas.

Otros neurotransmisores juegan un papel en el dolor de la migraña, como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP).

 

COMPLICACIONES 

Tomar analgésicos combinados, como Excedrin Migraine durante más de 10 días al mes durante tres meses o en dosis mayores, puede desencadenar serios dolores de cabeza por el uso excesivo de medicamentos. Sucede lo mismo si tomas aspirina o ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) durante más de 15 días al mes o triptanos, sumatriptán (Imitrex, Tosymra) o rizatriptán (Maxalt) durante más de nueve días al mes.

 

Los dolores de cabeza por el uso excesivo de medicamentos se producen cuando los medicamentos dejan de aliviar el dolor y comienzan a causar dolores de cabeza. Por lo tanto, usas más medicamentos para el dolor, lo cual continúa el ciclo.

Hoy, día de la prevención y el suicidio.

¡Gracias por tu colaboración María del Rosario! Y por tu entrega en el Hospital. 

 

10 de Septiembre Conmemoración del Día Internacional para la Prevención del Suicidio

 

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO UN MUNDO CONECTADO

 

No es sencillo, pero el suicidio se puede prevenir y es mucho lo que se puede hacer desde los diferentes ámbitos. Así lo afirma la Organización Mundial de la salud (OMS) con motivo del Día Mundial de la Salud Mental.

La OMS calcula que “más de 800 MIL personas mueren cada año por suicidio y esta es la segunda causa de fallecimiento entre los 15 a 29 años de edad”, después de los accidentes de tráfico. Además, hay indicios de que se producen al menos 20 intentos por cada suicidio consumado.

 

¿Cómo prevenirlo? 

  1. Los lazos afectivos pueden reducir el riesgo de suicidio, hay estudios que muestran que el aislamiento social lo aumenta.
  2. Escucha de forma empática, no interrumpas y se comprensivo. No juzgues a la persona ni quieras imponer tu opinión.
  3. Toma en serio cualquier signo de depresión y/o comenta sobre deseos de muerte. Toma medidas al respecto y trata de canalizar a un especialista.

 

ALGUNOS SÍNTOMAS:

  • Cambio de comportamiento, altibajos
  • Sueño constante o
  • Ansiedad o depresión.
  • Conductas
  • Cambios de alimentación

 

OFRECER TU AMISTAD Y APOYO A AQUELLOS QUE PARECEN ESTAR DESCONECTADOS DE OTRAS PERSONAS PUEDE SER UN ACTO QUE LES SALVE LA VIDA.

 

Un trastorno que pone en peligro la vida; el Suicidio.

Este artículo fue redactado por el Dr. Ángel Silva, psiquiatra que forma parte de nuestros médicos altamente calificados y profesionales, ¡Es un orgullo contar con usted! 

 

SALUD MENTAL Y SUICIDIO

El incremento en la prevalencia de los Trastornos Mentales representa actualmente, una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Uno de los principales obstáculos para solicitar ayuda y así acceder a su tratamiento, está relacionado con una serie de prejuicios y creencias negativas hacia los trastornos mentales; a esto se le conoce como ESTIGMA-AUTOESTIGMA.

El grado de estigma asociado con los Trastornos Mentales es mayor en hombres que en mujeres y en personas más jóvenes que en personas mayores.

  • El 17% de la población en México padecerá al menos, un Trastorno Mental a lo largo de su vida.
  • 70% de los pacientes psiquiátricos, son discriminados por su familia.
  • 3% de los mexicanos, padecen Depresión.
  • 3% de los mexicanos, padecen Ansiedad.
  • En México, hay un promedio de 17 suicidios al día.

 

RIESGO DE SUICIDIO

El riesgo de suicidio consumado o intento suicida depende entre otros factores de sexo, edad, región, país y sobre todo del tipo de trastorno psiquiátrico asociado al paciente.

  • El Trastorno Bipolar tiene un riesgo de suicidio 22 veces mayor comparado con la población general, siendo similar al de la depresión unipolar grave que requiere hospitalización (20 veces) al igual que paciente con Trastorno por consumo de múltiples sustancias (19 veces).
  • El suicidio se presenta en el 15-20% de los pacientes con Trastorno Depresivo Mayor.
  • Los trastornos de ansiedad son predictivos de ideación suicida en los pacientes deprimidos y con algún tipo de Trastorno de Personalidad.
  • Se ha encontrado que el 70% de los individuos con antecedente de intento suicida, cursaba con Trastorno de Ansiedad.
  • En el caso de la Esquizofrenia, el rango de suicidio es del 10% (el 50% de los suicidios y homicidios se realizan poco después del primer episodio de psicosis).
  • En paciente que cursan con algún tipo Trastorno de Personalidad, los rangos oscilan entre el 3 y 9%

 

ESTADÍSTICA MUNDIAL

Los datos más actualizados que presenta la Organización Mundial de la Salud (OMS,2018), refiere a la depresión como una enfermedad frecuente y recurrente a nivel mundial, pero poco identificada; siendo la principal causa mundial de discapacidad.

  • Cerca de 1 millón de personas en el mundo mueren anualmente por suicidio
  • Cada día se suicidan en promedio 3,000 personas.
  • Cada 40 segundos ocurre un suicidio.
  • 8% de las muertes a nivel mundial, son por suicidio
  • Es la 2nda causa de muerte entre el grupo de edad entre 15 y 29 años.
  • Los hombres se suicidan 2-4 veces más; comparado con las mujeres (la mujer tiene mayor frecuencia en el número de intentos)

 

ESTADÍSTICA EN MÉXICO

En México, la depresión afecta al 9.1% de la población mexicana. La conducta suicida por entidad federativa, obtenemos que Quintana Roo ocupa el primer lugar (10.2 por cada 100,000 habitantes), seguido por Aguascalientes; mientras que Guerrero, presenta la tasa mas baja (2.6 suicidios por cada 100,000 habitantes)

 

  • La mayoría de los casos se realiza dentro de su vivienda.
  • En 2012 se reportaron 5,190 suicidios (4,201 hombres y 989 mujeres)
  • El Mes reportado con mayor número de suicidios es Mayo
  • El Mes reportado con menor número de suicidios es Febrero.

 

¿ESTARÉ DEPRIMIDO?

En términos de salud mental, debes sospechar de DEPRESIÓN cuando…

  1. La intensidad de una tristeza (manifestada en ocasiones como irritabilidad), se encuentra presente la mayor parte del día
  2. Se acompaña de una pérdida interés o placer para disfrutar las cosas.
  3. Tiene una duración mayor a 2 semanas.
  4. Se encuentra presente la mayor parte del día.
  5. No constituye una respuesta razonable para la mayoría de las personas.
  6. Otros síntomas que pueden estar presentes se encuentran los que repercuten en la calidad del sueño, alteran la concentración, afectan el apetito, condicionan fatiga y todos aquellos sentimientos que generan culpa o inutilidad excesiva (incluyendo los pensamientos de muerte).

La depresión es una enfermedad real, no es un signo de debilidad de una persona, ni falta de “echarle ganas”; motivo por lo cual debe ser tratada por personal calificado en Salud Mental.

 

Existen diversos factores relacionados con la aparición de un estado depresivo, los cuales se incluyen principalmente los:

  • Factores Genéticos(39% de los casos): Enfermedades Médicas, alteraciones en la neurobiología y química cerebral (neurotransmisores)
  • Factores Ambientales(61% de los casos): Eventos estresores cotidianos que incluyen los problemas laborales, escolares, sociales, económicos, de pareja, etc…

 

En cuanto al tratamiento se debe tomar en cuenta que éste debe ser tratado de forma integral, es decir; de un acompañamiento psicológico y/o tratamiento farmacológico; este último va a depender del grado de severidad del cuadro y únicamente puede ser indicado bajo supervisión médica. Entre más pronto se inicie tratamiento menor será el riesgo de disfunción en la vida de la persona que lo está padeciendo, favoreciendo también el riesgo de menor recaídas a lo largo de su vida.

 

No recibir la ayuda adecuada aumenta la gravedad de los síntomas, llegando a aumentar el riesgo de suicidio. Está demostrado que las personas con pensamientos suicidas tienen menos probabilidades de buscar ayuda en comparación con aquellas sin pensamientos suicidas.

 

¿CON QUÉ PERSONAL DE LA SALUD MENTAL DEBO ACUDIR?

 

A continuación, te enlisto las diferencias generales entre un Psicólogo y un Psiquiatra, esto es con la finalidad de que puedas acudir con aquel que cubra tus requerimientos y necesidades personales.

 

EL/LA PSICOLOG@ EL/LA PSIQUIATRA
La Psicología estudia el comportamiento humano en función de procesos mentales, emocionales; en su relación con el medio físico y social. La Psiquiatría estudia, diagnostica y trata las causas biológicas de patologías mentales.

 

Se debe estudiar una Licenciatura y posteriormente capacitarse en Psicología Clínica para abordar adecuadamente los Trastornos Mentales. Se debe estudiar Licenciatura en Medicina y posteriormente se debe especializar durante 4 años en Psiquiatría.
No tiene la competencia ni facultad para prescribir medicamentos, utiliza herramientas terapéuticas basadas en metodologías científicas y empíricas. Cuenta con licencia médica para prescribir psicofármacos.

 

Evalúa y trata a una persona para detectar problemas relacionados a su entorno y así mismo. Estudia y trata a una persona con base al origen biológico y fisiológico para luego aplicar un tratamiento médico.
Se basa en teorías y estudios que se encuentran constante transformación, tratando de aislar las causas mentales y emocionales; de los trastornos del comportamiento. Se basa en evidencia médica, científica y farmacológica; para comprender el origen biológico del Trastorno Mental.

*Cabe señalar que, ambos pueden especializarse en psicoterapia para poder brindar las herramientas necesarias acordes al padecimiento del paciente.

 

Recuerda: El concepto de Salud se refiere al “estado de completo bienestar físico, MENTAL y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”

¡Hoy Día Mundial de la Fibrosis Quística!

¡Gracias Dra. Patricia González nuevamente por su colaboración en este espacio que día a día va creciendo! 

Es un orgullo poder contar con usted. 

 

¿QUÉ ES?

La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad hereditaria, monogénica, multisistémica, crónica, originada como resultado de mutaciones en un gen ubicado en el brazo largo del cromosoma 7 (región 7q.31) y que causa disfunción de la proteína que sirve como regulador de la conductancia transmembrana CFRT. Afectando a niños, adolescentes y adultos jóvenes.

El fenotípico clásico es Enfermedad pulmonar obstructiva progresiva, insuficiencia pancreática exocrina y elevación de los niveles de cloro y sodio en sudor se presenta en el 90% de los pacientes. Puede haber manifestaciones poco frecuentes ó atípicas que pueden pasar inadvertidas, de cualquier forma la enfermedad pulmonar es la principal causa de morbimortalidad.

 

DIAGNÓSTICO 

El diagnóstico de FQ a través de tamiz neonatal ampliado (TNA), ofrece la oportunidad de iniciar tratamiento presintomático y prevenir o retardar muchas de las complicaciones. Los beneficios incluyen: a) Intervención nutricional temprana asociada con mejor pronóstico, b) oportunidad de identificar e iniciar tratamiento temprano para el problema respiratorio, c) consejo genético y apoyo emocional para la familia, d) posibilidad de evitar o retardar complicaciones graves de la enfermedad.

El resultado del TNA positivo para FQ se notifica a los padres y el neonato debe ser evaluado en Centro de FQ donde se hace Prueba de cloro en sudor (CS) cuando da un valor >60 mmol/L se hace diagnóstico de FQ, el valor de 30 a 50 mmol/L nos indica posible FQ, se repite cloro en sudor y el valor <29 nmol/L la FQ es improbable. 

 

Para el manejo debe hacerse la valoración clínica:

  • a) incluyendo medidas antropométricas, crecimiento y valoración pulmonar
  • b) Historial médico y familiar en antecedentes de FQ
  • c) Panel extendido de mutaciones CFTR
  • d) Pruebas de función pancreática exocrina; elastasa pancreática fecal (<200 mcg/gr) o grasa en materia fecal de 72 horas
  • e) cultivos orofaríngeos o lavado broncoalveolar
  • f) BH, g) niveles séricos de vitamina A,D y E
  • h) ES, BUN y creatinina
  • i) Radiografía de tórax
  • j) PFH

 

TRATAMIENTO 

El tratamiento son medidas generales dietéticos higiénicos, Dornasa alfa recombinante humano (rhDNasa), Tobramicina nebulizada, fisioterapia respiratoria, antibioticoterapia y oxígeno terapia de acuerdo a evolución. Su manejo es multidisciplinario.

 

¡La salud en la sangre como buen mexicano!

 

Para los grandes maestros de la vida, ¡Feliz día del Abuelo!

Muchas gracias Angélica Alarcon de Caja y Recepción por escribir este artículo tan único y lindo 
¡Gracias por formar parte de #TuEquipoDeVida! 

Día del Abuelo. 

También considerado como el Día del Adulto Mayor o Día Internacional de las Personas Mayores, según la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1990, esta fecha se conmemora cada primero de octubre. Lo cierto es que este día se conmemora en distintas fechas dependiendo del país.

En México, el día elegido es el 28 de agosto, una celebración que surgió oficialmente en 1983; sin embargo, algunas fuentes indican que el origen de este festejo se remonta en la presidencia de Lázaro Cárdenas, pues durante su gobierno, entre 1934 y 1940, se determinó que debía existir un día especial para homenajear a los abuelos del hogar.

Otros datos apuntan a que fue en el año de 1957 cuando el Congreso Panamericano de Gerontología, encabezado por el doctor Manuel Payno, propuso por iniciativa del colombiano Guillermo Marroquín Sánchez, que en Latinoamérica este día fuera celebrado el 28 de agosto de cada año. 

 

Importancia de los Abuelos.

En este día, la intención es consentir a las personas más longevas del hogar; en millones de hogares mexicanos, los abuelos contribuyen en el desarrollo, formación y educación de los integrantes de la familia, desde sus hijos hasta sus bisnietos o tataranietos.

Abuelos los Segundos Padres.

En México es bien sabido que los abuelos apoyan en el cuidado de sus nietos, y en la actualidad cada vez es mas frecuente que se conviertan ellos en los cuidadores oficiales de los menores, principalmente en hogares donde la madre se convierte en el sustento económico de la familia.

 

“Abuelos gracias por las experiencias , la dedicación, el tiempo, la paciencia, la sabiduría, pero sobre todo por el gran amor que nos regalan día con día.”

 Ser Abuelos crea el sentimiento de ser Padres de nuevo, con más tiempo y menos presiones. 

 

 

SIN RESPIRACIÓN NO HAY VIDA

Este artículo fue redactado por un miembro especial de #tuequipodevidaHMM… La Dra. Patricia González, Neumóloga de Hospital Multimédica, quien actualmente brinda consultas en las instalaciones de nuestra Torre de Especialidades Médicas. 

 

La Respiración es un proceso vital, el cual consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo a esto se llama inspiración o inhalación y la salida de bióxido de carbono llamada espiración o exhalación.

Por medio de la respiración se incorpora oxígeno a nuestro cuerpo, esto se da por el Aparato Respiratorio que inicia por la nariz, continua por la laringe, tráquea y finalmente en los pulmones.

En los pulmones existen un conjunto de alveolos rodeados de capilares sanguíneos donde se lleva a cabo el Intercambio gaseoso.

De ahí es transportado el oxígeno, por el Sistema Circulatorio a todas las células de nuestro organismo.

Esto es entrada de oxígeno a nuestro organismo y salida de bióxido de carbono.

La necesidad de incorporar oxígeno radica en el cumplimiento de las necesidades energéticas, para que nuestro cuerpo funcione adecuadamente.

Aunque la respiración puede controlarse voluntariamente, la mayor parte del tiempo se regulan de manera automática, gracias al Centro Respiratorio ubicado en el cerebro.

En reposo el adulto tiene 15 respiraciones por minuto, pero en ejercicio intenso puede alcanzar hasta 60 respiraciones por minuto.

 

En resumen la respiración permite la obtención de energía para mantener el equilibrio en el organismo a esto se llama homeóstasis.

No existe la vida sin la respiración.