¡El significado del buen fin!

¡Muchas Gracias por tu primer colaboración Juan Carlos Cervantes! 
Y por laborar con nosotros, haciendo más grande este #TuEquipoDeVida. 

 

EL BUEN FIN

El buen fin es una iniciativa creada por el Gobierno Federal Mexicano en conjunto con empresas privadas con el objeto de reactivar la economía en México, con la cooperación de los sectores Privados y Públicos para que el consumidor tenga acceso a productos y servicios a precios bajos.

Normalmente el Buen Fin tiene lugar en el mes de Noviembre, en este 2020 las fechas serán del 9 al 20 de Noviembre por lo que quiere decir que durante 12 días las personas podrán adquirir diversos productos en diferentes tiendas con descuentos especiales, cabe mencionar que en años pasados el buen fin sólo duraba cuatro días, los cuales coincidían con el puente del aniversario de la revolución Mexicana.

El evento está organizado por la Asociación de Bancos, la Asociación de Mexicana de Internet, La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), entre otras asociaciones.

Aunque existen algunos mitos sobre el evento, por ejemplo “Los descuentos no son reales” o que “Los precios son elevados por encima del precio común” para que la gente piense que en verdad se hizo un descuento.

Pero bueno, no hay nada mejor que tener cuidado con nuestra salud financiera, para ello te paso algunos tips financieros y de salud para tener un excelente Buen Fin.

  1. Respeta las medidas sanitarias para cuidar tu salud y la de tu familia.
  2. Utiliza medios electrónicos de compra y pago para mejorar tu experiencia.
  3. Identifica tus necesidades y compra sólo lo que te haga falta.
  4. Compara los precios de los productos de distintos establecimientos para verificar cual es el que te conviene.
  5. No gastes mas allá de tus posibilidades de pago, muchas ocasiones nos vemos tentados por comprar lujos que en verdad no necesitamos sin embargo debemos de aclarar nuestras prioridades antes de realizar una compra.

Marcaje Quirúrgico, una acción ESENCIAL

En este día Eva López Olivares nos cuenta una de las acciones esenciales que se implementan dentro del Hospital Multimédica Norte. 

 

En el Hospital Multimédica Norte, de manera multidisciplinaria, se implementa el Protocolo Universal, con el propósito de disminuir la probabilidad de que ocurran eventos adversos y centinela relacionados con la realización incorrecta de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano.

Parte fundamental del ACUERDO por el que se declara la obligatoriedad de la implementación, para todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud, del documento denominado Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente (DOF: 08/09/2017), y los Estándares del CSG.

Los tres procesos esenciales que conforman el Protocolo Universal son:

  1. Marcado del sitio anatómico.
  2. Proceso de verificación pre-procedimiento.
  3. Tiempo fuera o “time-out”.

En esta ocasión nos centraremos en el proceso de “Marcaje del Sitio Anatómico”.

Este Protocolo consiste en realizar una marca o señal estandarizada e inequívoca definida, sobre la piel del paciente.

La marca es la misma en toda la Institución (esta estandarizada), y consiste en una diana y fuera del círculo mayor las iniciales del cirujano (en cirugía oftalmológica el marcado se realizará con un punto arriba de la ceja del lado correspondiente), con un marcador indeleble.

El marcado del sitio anatómico idealmente debe llevarse a cabo por el Médico Cirujano que realizará el procedimiento; esta responsabilidad se puede delegar a un Ayudante, quien deberá estar presente en el quirófano al momento del procedimiento.

El marcaje del sitio debe realizarse estando el paciente despierto y consciente, de ser posible.

 

El Personal de Enfermería responsable del paciente verifica que el procedimiento de marcaje se haya realizado, en caso contrario notificarlo verbalmente cuando entregue al paciente en el preoperatorio, en donde se le solicitara al médico que lo realice.

El Marcaje del Sitio Anatómico debe registrarse en el Expediente clínico en los Formatos correspondientes a cargo del Personal de Enfermería.

La realización del Marcaje del Sitio Quirúrgico PUEDE omitirse en la piel, y realizarse de forma documental, en los siguientes casos:

  1. Cuando el procedimiento sea en mucosas o sitios anatómicos difíciles,
  2. En procedimientos dentales,
  3. Recién nacidos prematuros, o
  4. Cuando el paciente no acepte que se marque la piel.

El Marcaje del Sitio Quirúrgico, puede omitirse en situaciones de urgencias y en lesiones visibles, como las fracturas expuestas o tumoraciones evidentes.

En esos casos, se deberá registrar el formato “Autorización para el marcaje del sitio quirúrgico” (HMM-FO-QX-002), por el Médico Cirujano, Paciente o Representante Legal y testigo. Este formato debe integrarse al expediente clínico.

Es de vital importancia se sigan los protocolos de seguridad establecidos en el Hospital Multimédica Norte, por lo que reconocemos y agradecemos la participación de nuestro Personal de Enfermería y Médicos, por su colaboración.

Y los invitamos a consultar los procedimientos disponibles en su área, con su Jefe Inmediato o directamente al área Calidad.

¡Nuestro Buen Fin ya está aquí!

¡Promociones auténticas para todo Noviembre!

 

¡Feliz Día de Muertos!

¡Celebramos está fecha tan importante dentro del Hospital, en colaboración con Diana Alejandra Cuevas Bravo del área de Contabilidad! #TrabajandoJuntosCreciendoJuntos. 

 

Día de Muertos, una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido.

En México esta fecha es una de las más importantes y esperada de todo el año. Ya que el Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor.

 

Origen 

Su origen se ubica en la armonía entre la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos; los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario del país.

La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre de cada año ya que esta se divide en categorías: De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos.

 

Decoraciones. 

Cada año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda, y al igual que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso para aromatizar el lugar. Asimismo, las festividades incluyen adornar las tumbas con flores y muchas veces hacer altares sobre las lápidas, lo que en apocas indígenas tenía un gran significado porque se pensaba que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por un buen camino tras la muerte.

La tradición también indica que, para facilitar el retorno de las almas a la tierra, se deben esparcir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas trazando el camino que van a recorrer para que estas almas no se pierdan y lleguen a su destino. En la antigüedad este camino llegaba desde la casa de las familias hasta el panteón donde descansaban sus seres queridos.

 

La Celebración en los diferentes estados. 

El Día de Muertos se celebra en todo México, teniendo algunas variantes dependiendo la región o el estado.

En la Ciudad de México, en la Alcaldía de Tláhuac, se encuentra un pequeño poblado de nombre Mixquic, que significa “donde hay mezquite”, uno de los lugares más visitados durante estos días ya que su celebración se apega a las tradiciones mexicanas y se lleva a cabo conjuntamente con la feria del pueblo. El día 2 de noviembre se realiza “La Alumbrada”, donde miles de velas iluminan las tumbas decoradas con flores.

Oaxaca, uno de los estados más ricos culturalmente hablando, la celebración de Día de Muertos es una de las más significativas. Los altares se adornan con un mantel blanco o papel picado y se divide en escalones, teniendo cada uno un significado especial: el primero representa a los abuelos y/o adultos, mientras que el segundo o sucesivos son para todos los demás. Durante esta festividad puede asistirse a infinidad de exhibiciones en Oaxaca.

Otros estados y lugares destacados en México durante esta festividad son: Janitzio y Pátzcuaro en Michoacán, Xochimilco en la Ciudad de México y Cuetzalán en Puebla, por citar algunos.

Cabe mencionar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró en 2008 esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su importancia y significado en tanto se trata de una expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-, integradora, representativa y comunitaria.

 

 

Celebramos su sazón y todas esas enseñanzas dentro de cocina, ¡Feliz día a los Chefs!

Con la ayuda de Ruth Ortega celebramos este día; quien también forma parte importante en el Hospital al brindar la atención en el área de cocina para todos nuestros pacientes. 

 

EL DÍA INTERNACIONAL DEL CHEF

Para reconocer esta importante labor cultural y artística,  desde el año 2004, cada 20 de octubre, se conmemora el día  internacional del chef, a propuesta de la asociación mundial culinaria (wacc, por sus siglas en ingles).

 

Objetivo 

El objetivo central de esta celebración es crear conciencia entre las trascendencias y la importancia que tiene para el mundo el  trabajo de los chefs.

La palabra chef viene del francés y significa jefe de cocina. El chef no es solo la persona encargada de dirigir la cocina de un restaurante, también es el encargado de educar el paladar de sus ayudantes y enseñarles a elaborar platos magistrales con su toque personal.

No podemos olvidar que son ellos los que hacen que una actividad habitual y rutinaria de los seres humanos, como es el hecho de comer tres veces al día, se convierte en una de las mejores experiencias de la vida.

Ser un  chef, además de una  profesión, es un arte.

Este trabajo requiere de paciencia, dotes artísticas y originalidad para sorprender a los clientes con platillos  novedosos y exquisitos. 

 

¡Muchas Felicidades! 

¡Celebramos juntos el día de la niña!

¡Gracias por tu primer colaboración en esta fecha tan especial Sarai Ortega del área de Contabilidad! 

 

Objetivo

El 11 de octubre se conmemora para fomentar el reconocimiento de los derechos de las niñas y se dé a conocer los problemas que enfrentan en todo el mundo, principalmente en países no desarrollados.

Algunos de estos problemas son:

  • La educación: Alrededor de 17 millones de niñas no podrán asistir a la escuela.
  • Matrimonio infantil: Más de 700 millones de niñas se han casado antes de cumplir la mayoría de edad, algunos de los lugares con más tasa de matrimonio infantil, embarazo adolecente o mortalidad materna son Níger, Chad, República Centroafricana, Malí y Somalia.
  • Violencia: 30 millones de niñas corren el riesgo de sufrir violencia física, sexual o psicológica, ya sea en el hogar, escuela o dentro de su comunidad.

Por estos problemas y más en el año 2009 en el calendario universal fue promovida por la ONG Plan Internacional, la creación del día internacional de la niña, a través de una campaña internacional llamada “Por ser niña” la cual se enfocaba en acabar con la doble discriminación que sufren millones de niñas en todo el mundo ya sea por su género o edad.

La resolución propuesta del día por Canadá destaca la necesidad de invertir y sensibilizar a la sociedad para poder romper con el ciclo de discriminación y violencia a las que son sometidas, promoviendo y protegiendo sus derechos humanos.

 

“Debemos defender y respetar la igualdad de derechos de las niñas, así como su voz e influencia, en nuestras familias, comunidades y naciones. Las niñas pueden ser poderosos agentes de cambio, y nada debe impedir que participen plenamente en todos los aspectos de la vida”.
António Guterres, Secretario General de la ONU

La inteligencia emocional, lo que te ayuda alcanzar el éxito.

¡Estamos muy contentos de contar contigo en nuestro equipo de trabajo Fernanda Muñoz  y por tus años de trayectoria!

 

Consejos para desarrollar tu inteligencia emocional en el trabajo

La inteligencia emocional es un término popularizado recientemente que muchas veces tiende a ser tomado en cuenta únicamente en el ámbito personal; sin embargo, varios estudios han arrojado que una persona que sabe manejar sus emociones tiene más probabilidades de alcanzar el éxito laboral. Por esto, hoy te contamos un poco más sobre el tema y te damos algunos consejos para desarrollar tu inteligencia emocional en el trabajo.

 

¿Qué es la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional es esa capacidad que un ser humano posee para identificar, desarrollar, manejar, entender, canalizar y aplicar las emociones de manera adecuada. Esto nos ayuda a saber cómo desarrollarnos dentro de un contexto y cómo reaccionar ante ciertas situaciones, tanto positivas, como negativas y en un mundo tan lleno de estrés, toma de decisiones, preocupación, retos como lo es el laboral, la inteligencia emocional cobra más importancia.

Entenderte es el primer paso para entender a los demás. Suele pensarse que la inteligencia emocional únicamente es importante en puestos de dirección o liderazgo; sin embargo, una empresa que posee colaboradores con inteligencia emocional de manera igualitaria, ayudará a la convivencia, el trabajo en equipo y el crecimiento del negocio.

 

Consejos para desarrollar tu inteligencia emocional en el trabajo

  • TODO EMPIEZA CONTIGO

Seguro que has escuchado muchas veces la típica frase de “conócete a ti mismo”. Bueno, pues es momento de aplicarla. Uno de los pilares de la inteligencia emocional es la capacidad de analizarte a ti mismo de manera honesta para conocer cómo te sientes ante ciertas situaciones y ante ciertas personas, de este modo puedes percatarte si hay alguna actitud o emoción negativa que esté causando conflicto con otros compañeros de trabajo,

Pero, el autoconocimiento no se queda ahí, a nivel emocional. Cuando aprendes a escucharte, analizarte y corregir las cosas que no te están funcionando a nivel personal, poder analizar  de qué manera tus emociones cambian, optimizan o merman tu desempeño laboral, serás capaz de mejorar tus habilidades laborales de manera más rápida y sencilla.

Dejar de medirte por el trabajo de los demás y ser capaz de entender por qué alguno de tus colaboradores te irrita o se te presenta como una competencia te dará la herramienta necesaria para el cambio.

 

 

  • APRENDE A PONER ATENCIÓN EN EL LENGUAJE CORPORAL

Muchas veces decimos cosas sin verbalizarlas, es decir, a través de algún gesto, un tono de voz, algún movimiento de las manos, etc. Esta manera de comunicarse puede darnos a conocer mucho más de las personas que lo que realmente comentan mediante las palabras. 

Aprender a notar este comportamiento te permitirá conocer mejor a tus colaboradores, saber qué les estresa, qué les molesta o si están en una postura o ánimo que en lugar de ayudar, perjudica al equipo de trabajo. También serás capaz de identificar si algún colaborador se siente poco valorado o motivado.

Por otro lado, conocer la importancia del lenguaje corporal te permitirá poner atención en tu comportamiento y evitar, así, expresarte de manera errónea a través del cuerpo.

 

 

  • AUTOCONTROL Y EMPATÍA 

Cada persona es diferente, hay quienes son muy pacientes y su nivel de autocontrol es alto, mientras hay quien “explota” sin pensar en las consecuencias. Bueno, pues justo aquí, la inteligencia emocional es una de las mejores herramientas.

Como dijimos antes, conocerse a uno mismo es fundamental, ya que mediante este análisis podrás darte cuenta qué tan impulsivo eres, qué tal anda tu autocontrol y cómo manejas la empatía. 

La clave es percatarse de esos errores o acciones que trajeron consecuencias negativas o impactaron en el bienestar de otro individuo; entender por qué lo hemos hecho de esa manera y encontrar una estrategia para cambiar. Esto te permitirá crear relaciones laborales más saludables, en las que todo el equipo pueda compartir retroalimentación, corregir errores y apoyar al resto sin ninguna susceptibilidad, ni problema de comunicación.

 

 

  • ESCUCHAR, NO OÍR

Este punto va de la mano del lenguaje corporal ya que, como dijimos, la mayoría decimos más cosas con el cuerpo, que con la boca. Pero, esto no quiere decir que las palabras cobren menos importancia.

Es importante aprender a escuchar la opinión, comentarios y perspectiva de cada uno de tus compañeros sin la intención de responder o alegar de alguna manera. De igual manera, asegúrate de corroborar con tus compañeros sin han comprendido lo que has dicho, de modo que entiendas si tu comunicación está siendo efectiva.

Otra situación en la que es fundamental poner en práctica la inteligencia emocional es en la resolución de conflictos o diferencias entre personas o equipos de trabajo. Muchas veces, preferimos omitir este problema y tomar ciertas actitudes infantiles como tardar mas en una entrega, lo que afecta la productividad y el cumplimiento de metas.

 

Programas de bienestar, una manera de apoyar a los colaboradores

Si bien el trabajo de la inteligencia emocional es individual, se les esta apoyando con diferentes actividades que se tienen en la sala Creativa que se encuentra en el segundo piso de la casa dos para disminuir estrés, se puedan relajar y se les apoye en su salud que les permita concentrarse en su trabajo y desarrollar su inteligencia emocional. Vivir Bien te apoya con esto y más, recuerda que también hay alimentos que se agregaron en la máquina que se encuentra en el hospital para cuidar tu alimentación.

 

Día del Terapeuta Respiratorio

Código Mater

Gracias Karina Luna por tu gran apoyo dentro del área de Calidad y tu compromiso diario dentro del Hospital Multimédica Norte.

 

 

En HMM, comprometidos con la calidad ofrecida a nuestros pacientes, nos apegamos a la normatividad vigente, para dar así la seguridad en la atención, disminuyendo los errores que pudieran presentarse durante el proceso.

La mortalidad materna es uno de los indicadores más sensibles de los que podemos hablar, dado los niveles elevados en éste. Aunque en muchos casos se evidencia inequidad y falta de acceso a servicios de salud; también denota una deficiente calidad de la atención obstétrica. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2015, murieron alrededor de 303 mil mujeres en el mundo por complicaciones del embarazo, parto o puerperio.

En México en el año 2014 ocurrieron 872 muertes maternas (2.3 muertes por día).

La mortalidad materna en el país ha disminuido paulatinamente, pero podemos hacer más.

Las principales causas de muerte materna, son: obstétricas indirectas, enfermedad hipertensiva del embarazo, otras causas obstétricas directas, hemorragia y aborto.

Pongamos nuestro esfuerzo para reducir estos números, apegándonos a los procedimientos establecidos:

  • ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO MATER(HMM-GCL-GO-011)
  • TRIAGE OBSTÉTRICO(HMM-GCL-GO-012)
  • ERIO, EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA OBSTÉTRICA(HMM-GCL-GO-013),

Todos estos están en la carpeta rosa de Código Mater, ubicadas en:

  1. Urgencias
  2. Quirófano
  3. Hospitalización 1er Piso
  4. Hospitalización 1do Piso A
  5. Hospitalización 1do Piso B
  6. Coordinación de Enfermería

Familiarizate con ella y su contenido, la oportuna participación del ERIO puede salvar más de una vida…

 

SALUD REPRODUCTIVA, MATERNA Y PERINATAL

ESTÁNDAR COP.12 

 

 

Fotos descriptivas del curso Código Mater 2018, impartido por el Dr. Noel Ponce.