¡Conoce nuestras promociones de Junio!

Esclerosis Múltiple

Cuando algo malo te suceda tienes tres opciones: dejar que te marque, dejar que te destruya o dejar que te fortalezca. 

#JuntosSomosMásFuertes 

 

 

¿Qué es? 

Es una enfermedad del sistema nervioso central que afecta el cerebro y a la médula espinal, dañando la mielina (sustancia que recubre las fibras nerviosas esta es la protectora que rodea a las neuronas); causando que las células del sistema inmune del propio cuerpo ataquen al sistema nervioso.

Esta es una enfermedad incurable y de as causas más frecuente de discapacidad en adultos jóvenes en edad productiva, por lo que es importante saber en que consiste y las graves consecuencias.

 

Síntomas: 

  • Pérdida de equilibrio
  • Problemas en la coordinación
  • Debilidad de extremidades
  • Temblor involuntario
  • Parálisis cerebral

 

Principales características: 

  1. Es autoinmune (las defensas del cuerpo dañan las células sanas).
  2. Se desconoce las causas.
  3. Es incurable y degenerativa.
  4. Puede causar depresión o ansiedad.

 

Tipos: 

Remitente-Recurrente: Algunas personas pueden presentar periodos de ausencia y reducción de los síntomas.

Progresiva-Crónica: La enfermedad empeora lentamente se presenta crisis.

 

 

Día Contra La Homofobia

“No juzgues a alguien por su orientación sexual cuando no quiere ser juzgado por su carácter.” 

 

 

¿Qué es? 

La homofobia remite a una práctica discriminatoria hacia las personas que tienen –o se supone que tienen– prácticas sexuales con personas de su mismo sexo, o hacia las personas que asumen una identidad sexogenérica distinta de la heterosexual o del género socialmente asignado a su sexo de nacimiento.

Así, con el térmno homofobia se engloban las prácticas que involucran la discriminación hacia lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgéneros, transexuales, intersexuales y hombres que tienen sexo con otros hombres.

La homofobia refleja cómo ha establecido la sociedad una distinción entre lo que se considera “normal”, aceptado como sexualidad sana, y lo que considera “anormal”, con lo que se conceptualiza a la homosexualidad como una sexualidad enferma, equivocada o problemática. Al hacer una revisión desde el punto de vista antropológico de lo que se considera “normal”, resulta evidente que las distinciones que permiten la discriminación no son iguales en todas las sociedades y ciertas prácticas sexuales se respetan en unas culturas y se repudian en otras. 

 

En México… 

Hasta la reforma constitucional de 2011 había un vacío legal que no hacía explícita la prohibición de la discriminación basada en la preferencia sexual, pero ahora la Constitución señala expresamente que nadie puede ser discriminado en razón de ésta, sin embargo, en las instituciones de impartición de justicia y los cuerpos de seguridad pública aún se presentan actos de discriminación, como el amedrentamiento policial o las detenciones ilegales.

A consecuencia de la homofobia, los posibles casos de crímenes de odio suelen calificarse como pasionales, no se procede a investigar los acontecimientos, y se rompe todo vínculo con lo que pueda considerarse un crimen de odio. Muchas veces se presenta a la víctima como responsable de lo sucedido en razón de su aparien- cia o estilo de vida.

Para que la homofobia se presente como un proceso de exclusión y discriminación hacia las personas de la diversidad sexual, se requiere de un contexto histórico-social que señale las prácticas homoeróticas como negativas.

 

La heteronormatividad

Este marco es la heteronormatividad, que implica ver la heterosexualidad como lo que debe ser y la norma, así como la suposición a priori de que cualquier persona es hetero- sexual. De esta manera, la homofobia no es sólo el prejuicio irracional contra las personas homosexuales o contra quienes se consideran como tales, sino que es el prejuicio irracional en contra de todas las personas que transgreden las convenciones sexuales y de género.

Cuando se habla de heteronormatividad se hace alusión a la existencia de normas tradicionales sobre la sexualidad y a sus implicaciones sociales en un sistema social que supone que sólo hay dos formas posibles de expresión de la sexualidad e identidad sexogenérica: masculina y femenina.

La sociedad inculca la idea de que la sexualidad sana o buena es la que se da exclusivamente entre mujeres y hombres, sobre todo si se lleva a cabo dentro del matrimonio, civil o religioso, y aún mejor, si tiene como fin la pro- creación. De este modo, se presenta la heterosexualidad como imprescindible para el funcionamiento de la sociedad y como el único modelo válido de relación sexo-afectiva y de parentesco, en detrimento de otras identidades y prácticas sexuales.

 

SFC – Síndrome de la fatiga crónica.

Argadecemos tu primer colaboración en este espacio y por formar parte de nuestro equipo de trabajo en Hospital Multimédica Norte. 

 

 

Definición

El síndrome de fatiga crónica (SFC) se caracteriza fundamentalmente por fatiga intensa (física y mental), sin causa conocida y de carácter permanente, que limita la capacidad funcional del paciente y puede producir diversos grados de discapacidad.
No disminuye con el reposo, empeora con el ejercicio y, en general, se asocia a manifestaciones sistémicas generales, físicas y neuropsicológicas.
La fatiga es la aparición temprana de cansancio al realizar una actividad o la dificultad para realizar una actividad física o intelectual que no desaparece tras un período de descanso. Según el tiempo de evolución, se distingue entre fatiga reciente (menos de 1 mes de evolución), fatiga prolongada (más de 1 mes de evolución) y fatiga crónica (más de 6 meses de evolución). Se debe diferenciar este síntoma de la astenia (falta de fuerza) y de la debilidad (disminución o pérdida de la fuerza muscular).
Además de la fatiga, el SFC puede incluir artralgias, mialgias, cefaleas, ansiedad, síntomas depresivos, alteraciones de la esfera cognitiva, alteraciones del sueño o intolerancia al ejercicio físico. 

 

Etiología

Se desconocen la etiología y los mecanismos patógenos precisos del SFC, aunque se han formulado varias hipótesis: las teorías infecciosa, inmunológica y neuroendocrina. Esta última ofrece mejor evidencia científica acerca de los posibles mecanismos patógenos involucrados.

  • Teoría infecciosa: a pesar de que infecciones por diversos virus (inicialmente el virus de Epstein- Barr) y bacterias se han relacionado con el SFC, no se han corroborado estas relaciones y es poco probable que haya relación patogénica directa.
  • Teoría inmunológica: existe gran cantidad de estudios sobre diversas alteraciones de los componentes del sistema inmunitario o de su función, pero los resultados son contradictorios y en la actualidad no hay evidencia científica que permita atribuir la causa de este síndrome a una alteración primaria del sistema inmunitario.
  • Teoría neuroendocrina: existen alteraciones tanto del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal y de las hormonas que se producen como de los mecanismos de regulación del sistema nervioso autónomo. Sin embargo, las alteraciones encontradas no han sido constantes. Además, se desconoce si estas alteraciones son primarias, si representan otra manifestación más del mismo proceso o si son una consecuencia de él.

Muchas manifestaciones clínicas del SFC son similares a las de la fibromialgia, por lo que se suponen mecanismos fisiopatológicos similares en ambos procesos. En la fibromialgia, se sabe que las diversas manifestaciones clínicas se producen de acuerdo con el tipo de neurotransmisor alterado y el centro donde éste actúe. Además, este trastorno en los neuromoduladores del sistema nervioso podría afectar el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal y el impacto de este trastorno sobre el sistema nervioso autónomo, y explicaría satisfactoriamente algunas de las manifestaciones clínicas más frecuentes en el SFC.

 

Diagnóstico

No hay signos patognomónicos ni pruebas de diagnóstico específicas; el diagnóstico del SFC es clínico. Para descartar otras causas del cuadro clínico del paciente (psiquiátricas, neurológicas, neoplásicas, infecciosas, autoinmunitarias, etc.), se requiere la anamnesis minuciosa, la exploración física completa y los exámenes complementarios adecuados.
Existen criterios de diagnóstico desarrollados por consenso, cuya última revisión (1994) es la aceptada internacionalmente. Se exige la presencia de 2 criterios principales (fatiga crónica invalidante de más de 6 meses de duración y exclusión de enfermedades orgánicas y psiquiátricas asociadas) así como la existencia de al menos 4 criterios menores (signos o síntomas), todos ellos persistentes durante 6 meses o más y posteriores a la presentación de la fatiga. La fatiga debe tener un comienzo bien determinado y persistir o recidivar durante 6 meses, ser inexplicable, no ser consecuencia de un esfuerzo continuo, no aliviarse de forma adecuada con el reposo, estar evaluada clínicamente y empeorar de manera sustancial la actividad personal, profesional, social o educacional.

 

Evaluación

No existe una herramienta validada para evaluar a los pacientes con SFC que permita la valoración global de las manifestaciones clínicas y de las repercusiones de la enfermedad sobre la calidad de vida. La forma más útil de obtener datos comprende las entrevistas estructuradas y el diario del paciente, con escalas y autorregistros. Se deben evaluar objetivamente los síntomas, tales como la fatiga, el dolor, la capacidad funcional, la capacidad de actividad física, el daño corporal, la afectación de las actividades de la vida diaria y el deterioro cognitivo.

 

Tratamiento

No existe un tratamiento curativo para el SFC.

Los objetivos terapéuticos son mejorar las manifestaciones clínicas y mantener la capacidad funcional y la calidad de vida mediante un programa adaptado a cada paciente que le proporcione la máxima percepción de mejoría.
El abordaje terapéutico es complejo y combina diferentes modalidades: tratamiento basado en el ejercicio físico, tratamiento cognitivo conductual y diferentes alternativas terapéuticas farmacológicas, aunque no se ha encontrado hasta el momento un tratamiento farmacológico efectivo. Los mejores resultados se obtienen con el tratamiento cognitivo conductual y con tratamientos basados en ejercicios físicos.

Psicoterapia: Este tratamiento busca conocer la realidad de los síntomas del paciente y la incapacidad asociada a ellos, proporcionar al paciente y a su familia educación adecuada sobre la naturaleza del SFC, tratar los trastornos por depresión y ansiedad que se detecten, alentar la recuperación de un funcionamiento normal con menor grado de deterioro y ayudar al paciente a superar los obstáculos interpersonales y laborales mediante el aumento de su autoestima. Entre los diferentes métodos, el tratamiento cognitivo conductual ha mostrado eficacia significativa para los pacientes con SFC. La mayoría de los protocolos se basan en 3 pilares: realizar ejercicio físico programado, controlar y afrontar el estrés asociado a la enfermedad y lograr la reestructuración cognitiva. Las medidas terapéuticas fundamentales son educar e informar al paciente, planificar adecuadamente las actividades, controlar y manejar los acontecimientos estresantes, mantener una adecuada higiene del sueño, mantener la autoestima y evitar estados emocionales negativos de depresión.

Tratamiento farmacológico: se han probado numerosos fármacos para tratar el SFC. Sin embargo, hay pocos ensayos clínicos aleatorizados para comprobar su eficacia. Algunos de ellos son antidepresivos, esteroides, anticolinérgicos, agentes antivirales y otros. Los resultados han sido poco consistentes.

Tratamiento inmunológico: existen también algunos tratamientos experimentales basados en la hipótesis de la etiología inmunológica del síndrome, pero no hay todavía resultados de ensayos clínicos controlados.

Medicinas alternativas: en la actualidad, se están utilizando múltiples tratamientos alternativos para el SFC, como acupuntura, hierbas medicinales, homeopatía, etc. A pesar de esto, es muy difícil

Día Simbólico en México, ¡Día de las madres!

Gracias por tu primer colaboración en nuestro Blog, y por redactar este artículo tan importante. 

 

Origen 

Los orígenes de está celebración proviene de la civilización egipcia,donde la Diosa Isis,conocida cómo la “Gran Madre” era objeto de culto y homenaje.

En la antigua Grecia era la Diosa Rea,madre de los Dioses del Olimpo, y en el Imperio Romano se rendía culto a la Diosa Cibeles,la Diosa Madre.

En España por aquél entonces el Día de las Madres se celebra el 08 de Diciembre,el día de la inmaculada Concepción. Fue a raíz de la declaración  oficial de Woodrow Wilson cuando se planteó una distinción de celebraciones: por un lado,la inmaculada Concepción y por otro el Día de la Madre cómo celebración  de la maternidad.

Es en el año de 1965 cuando el Día de la Madre se traslada al primer domingo de mayo, tal y cómo conocemos actualmente. 

 

 

“Gracias Mamá; por que con tu vida, se ilumina la nuestra.”

 

Día del Asma.

La atención de cada uno de nuestros pacientes es muy importante, ¡Gracias Rocío Elladir de Farmacia por formar parte de #NuestroEquipoDeVida! 
Es un privilegio contar contigo dentro de nuestro equipo de trabajo. 

 

¿Qué es el asma? 

El asma, es una enfermedad pulmonar producida por la inflamación y estrechamiento de la mucosa de los bronquios, impidiendo la salida correcta del aire de los pulmones.
El asma es una enfermedad que afecta alrededor del 3 al 7 % de la población adulta, siendo más frecuente en edades infantiles. Es una de las más importantes enfermedades crónicas, es decir, de duración prolongada, en niños.
En algunos pacientes estos síntomas persisten a un nivel bajo, mientras que en otros, los síntomas pueden ser severos y durar varios días o semanas. Bajo condiciones más graves, las funciones ventilatorias pulmonares pueden verse alteradas y causar cianosis e incluso la muerte.

¿Qué síntomas presenta?

Los síntomas del asma son: tos, silbidos y presión en el pecho, secreciones (flemas), (fatiga y dificultad para respirar), rinitis, estornudos, picor de nariz, etc. También puede presentarse en forma de “ataques” o “crisis asmáticas”

Antecedentes personales y familiares. 

Muchos estudios epidemiológicos han demostrado la asociación entre la alergia a alimentos y la dermatitis atópica en los primeros años y la aparición posterior de manifestaciones de alergia respiratoria, característicamente a alérgenos inhalados, como el asma y la rinitis alérgica. Los antecedentes de atopia incrementan la probabilidad de que el asma sea la causa de la clínica.
La presencia de asma y/o atopia en familiares de primer grado, especialmente en la madre, son el principal factor de riesgo de expresión y persistencia del asma. No existen pruebas consistentes respecto a la relación entre la gravedad del asma y la historia familiar de atopia.

¿Qué pruebas se deben realizar ante la sospecha de asma?

El diagnóstico del asma es fundamentalmente clínico, pero en niños capaces de colaborar, generalmente a partir de los cinco años, se debe realizar una espirometría forzada con prueba de broncodilatación, para conocer el grado de obstrucción y su reversibilidad, características del asma que confirmarán el diagnóstico. Fuera de las crisis, estás pruebas son con frecuencia normales. En este caso se precisan pruebas funcionales adicionales, como los test de variabilidad o de ejercicio. Si persisten las dudas diagnósticas, en el asma grave o mal controlada, se realizarán otras pruebas a nivel hospitalario.
La medición del flujo espiratorio máximo (FEM), aunque muy dependiente del dispositivo utilizado y del esfuerzo, es una herramienta útil en el seguimiento de algunos niños con asma grave, mal controlada o en pacientes malos perceptores de los síntomas, pero no es útil para el diagnóstico de asma.
En los niños pequeños, en quienes no es posible el estudio funcional respiratorio, el diagnóstico es exclusivamente clínico.
Aunque hay algunas diferencias en las guías clínicas respecto a sus indicaciones, el estudio alérgico aporta información muy relevante para el diagnóstico y el tratamiento del niño con asma.
La radiografía de tórax no es una prueba de rutina en la evaluación del niño con asma, está indicada para excluir diagnósticos alternativos.

¿Cuáles son los criterios para definir la gravedad del asma?

Tras el diagnóstico o sospecha de asma, se recomienda valorar la gravedad de la enfermedad de acuerdo con los síntomas, la función pulmonar y el uso de mediación broncodilatadora, y comenzar el tratamiento farmacológico según el nivel de gravedad.
Las especiales características del asma infantil, con frecuencia de carácter episódico, no se adaptan totalmente a las descripciones de las diferentes clasificaciones.

 

Causas del asma infantil 

Las causas más comunes del asma infantil se deben a:

  • Pelo de animales.
  • Polvo, moho o polen.
  • Humo del cigarro.
  • Estrés o emociones fuertes.
  • Infecciones virales (como por ejemplo el resfriado común).
  • Químicos en el aire o en los alimentos.

Sabiendo las causas que desencadenan el asma, para prevenir es mejor trata de realizar las siguientes acciones.
1. Reducir los ácaros del polvo
2. Mantén a tus niños alejados del humo del cigarrillo
3. Limpia y reduce las esporas del moho

 

No es aconsejable tener mascotas que tengan pelaje o plumas. Sin embargo, si tienes mascotas con estas características, evita que estén en el interior de las habitaciones y báñalas una vez por semana.
– Lávate las manos y cámbiate de ropa después de jugar con tu mascota.
– Evita situaciones tristes y estresantes para tus niños, ya que está demostrado que el estrés agrava el asma infantil.
Algunos niños presentan pocos síntomas, pero si identificas alguno o notas que tu niño tiene problemas al respirar cuando hace: actividades físicas o en un resfriado común, habla con tu médico para ver los posibles desencadenantes y la forma de evitarlos.

 

Mejorar la Comunicación Efectiva

La dedicación, entrega y compromiso es lo que define nuestras actitudes y actividades dentro del Hospital. 

Así como la atención de nuestros pacientes, gracias por tu preferencia. 

Herramientas para contribuir a la Seguridad del Paciente.

Meta 2: Mejorar la Comunicación Efectiva.

En este mes, haremos mención a la meta 2 “Mejorar la comunicación efectiva”, dado que los protocolos de seguridad en la atención de pacientes son gran relevancia, así como la aplicación y difusión de la barrera de seguridad establecida por el Consejo de Salubridad General en el Modelo de Seguridad del Paciente del SINACEAM, en sus estándares para la implementación del Modelo en Hospitales Edición 2018 y en el ACUERDO emitido en el diario oficial (DOF. 08/09/2017) para la recepción de indicaciones médicas telefónicas en la Acción Esencial 2.

Es por esto y atendiendo como ya se mencionó, la meta internacional / acción esencial dos, que hablaremos de esta barrera de seguridad que apoya en el mejoramiento de la comunicación y por consecuencia a la Calidad de la atención y seguridad de nuestros paciente en el Hospital Multimédica Norte.

 

Es así que el Modelo define como Barrera de seguridad de la MISP. 2 el siguiente protocolo:

Escuchar – Escribir – Leer, Confirmar, transcribir-Confirmar y Verificar.

 

El Hospital Multimédica Norte definimos e implementamos el protocolo para recibir órdenes/indicaciones. El cual consiste en:

  1. El Personal de Enfermería que recibe la orden escucharla atentamente, escribiéndola en la Bitácora correspondiente, leyendo la orden del Médico Tratante, esperar esté la confirme. Inmediatamente solicita la Transcripción de la orden médica telefónica al expediente clínico.
  2. El Médico de Guardia, transcribe la orden telefónica en el formato de Hoja de Indicaciones Médicas, y firma en la Bitácora.
  3. El Médico de Guardia, Enfermera Encargada de Turno o Enfermera Encargada del Paciente solicitan al Médico Tratante, que confirme y verifique la Indicación Médica, otorgada vía telefónica.
  4. Finalmente el Médico Tratante confirma y verifica la orden telefónica, asentando su nombre, firma y cédula en el expediente clínico del Paciente en el formato de Indicaciones Médicas.

 

Es así que para mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, con el fin de obtener información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención.

Podemos hacer particular énfasis en que esto no se podría lograr sin la participación de nuestro personal de salud y médicos los cuales buscan mejorar de sus habilidades de comunicación, centrando sus esfuerzos en el apego a herramientas establecidas.

Gracias por sumar tus esfuerzos, en pro de la seguridad en la atención a los pacientes. 

– Ing. Eva Fernanda López Olivares (Coordinador de Calidad)

 

 

¡Promociones llenas de amor!

¡Feliz día del niño!

En este día especial celebramos a todas aquellas personitas que ven la vida de colores e inocencia; ¡Agradecemos tu aportación en nuestro Blog! 

 

Historia. 

El Día del Niño fue creado para conmemorar a todas las víctimas infantiles que dejó la Primera Guerra Mundial. En 1924, la Liga de las Naciones ratificó la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los Niños, que tenía como objetivo garantizar la protección de los pequeños. Pero fue un año más tarde, el 1 de junio de 1925 durante la Conferencia Mundial sobre el Bienestar de los Niños que se declaró oficialmente el Día Internacional del Niño.

 

Proclamación del Día del Niño. 

Con el surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se eligió el 20 de noviembre como el Día Universal del Niño, ya que coincidía con la fecha de la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1959).

 

¿Por qué en México se celebra el 30 de abril?

En México, el Día del Niño se celebra desde 1924, cuando el gobierno de Álvaro Obregón y el Ministro de Educación Pública el licenciado José Vasconcelos, aceptaron la ratificación de la declaratoria en Ginebra hecha por la Liga de las Naciones, y fueron ellos quienes establecieron como fecha oficial de celebración el 30 de abril.

 

 

Paludismo, una enfermedad potencialmente mortal

La única manera de hacer una gran labor, es AMANDO lo que haces. 

¡Muchas felicidades por tu gran desempeño en el Hospital y ser parte de este #TuEquipoDeVida!

 

PALUDISMO

El paludismo es una enfermedad causado por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite el paludismo. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. La forma clásica de manifestación en el organismo son “fiebre, sudoración y escalofríos” que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito.

 

Datos claves

  • El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.
  • El paludismo mata a un niño cada 2 minutos.
  • En el 2015 hubo 212 millones de casos de paludismo causando cerca de 429.000 muertes, muchos de ellos niños africanos.
  • En las Américas, hubo 568.000 casos de paludismo y cerca de 220 muertes fueron reportados en el 2016.
  • El paludismo es prevenible y curable.
  • Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer el paludismo, sobre todo los residentes en países de bajos ingresos. En  América , se considera que 132 millones de personas viven en áreas de riesgo de contraer el paludismo.
  • Son especialmente vulnerables quienes viajan de zonas libres de paludismo a zonas donde la enfermedad es frecuente.
  • El paludismo supone una importante carga económica, pudiendo llegar a reducir en un 1,3% las tasas de crecimiento económico de países donde la enfermedad es frecuente.

 

Prevención

La prevención se centra en la reducción de la transmisión de la enfermedad mediante el control del mosquito vector del paludismo, aspecto en el que hay dos intervenciones principales:

La utilización de mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada, método que posee una elevada costo eficacia, y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.

Estas intervenciones básicas pueden complementarse localmente con otros métodos de control de los vectores, tales como la reducción de las aguas estancadas donde se crían los mosquitos.