DÍA MUNDIAL DEL VITILIGO

Este artículo fue redactado por el Dr. Juan Luis Ortega Quijano, quien forma parte del equipo de médicos de Hospital Multimédica Norte.

¡Gracias Dr. por tu colaboración en este espacio!,  ¡Agenda tu cita al 2169-1860 o 4625-6000! 

 

¿QUÉ ES?

El vitiligo, es una enfermedad de la piel adquirida, crónica, de carácter autoinmune, que se caracteriza por la aparición de áreas con disminución de la pigmentación de la piel, bien delimitadas, debido a la falta de función y pérdida de los melanocitos (las células responsables de la pigmentación).

Las lesiones pueden ser de cualquier forma y tamaño y pueden afectar cualquier parte de la piel y también mucosas.

 

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

Esta enfermedad se manifiesta por la aparición de lesiones blancas que resultan de la ausencia del pigmento en la piel. Estas lesiones resultantes del citado proceso, tienen un tamaño variable y su evolución y localización en las distintas partes del cuerpo no es previsible. La textura de la piel no cambia. El vitiligo no es contagioso y sus consecuencias son fundamentalmente de carácter estético, y por tanto psicosocial.

 

¿A QUIENES AFECTA?

El vitiligo, es una enfermedad que afecta al 1% de la población mundial, siendo más frecuente en aquellas razas que tienen mayor cantidad de pigmentación en la piel.

Se cree que hay una mayor prevalencia en mujeres y la edad de aparición se encuentra comprendida entre los 10 y 30 años, aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida.

En el 40 % de los casos, el vitiligo es hereditario, si bien lo que se hereda es la predisposición genética, no la propia enfermedad. Para que esta se desarrolle tiene que concurrir, junto con la predisposición genética, un factor desencadenante.

Se desconoce la causa de la alteración de los melanocitos; pero actualmente existen varias teorías para explicarla, pero aún no hay pruebas concretas que avalen alguna de ellas:

  • Teoría autoinmune: el propio sistema inmune del paciente reconoce a los melanocitos como una amenaza y los elimina. Actualmente es la teoría más sólida, sobre todo en el vitíligo generalizado, debido a su asociación con otros trastornos autoinmunes como la diabetes, la tiroiditis, etcétera.
  • Teoría neurógena: en las terminaciones nerviosas se libera alguna sustancia que es tóxica para las células que dan color a la piel. Se sustenta esta teoría en los casos en los que la despigmentación se distribuye tan solo por una dermatoma (área de piel que recibe terminaciones nerviosas de una raíz de la médula). Sería el vitiligo segmentario.
  • Teoría de autodestrucción: los melanocitos se destruyen a sí mismos, se cree que por exceso de función o bien por una incapacidad de eliminar las toxinas derivadas del metabolismo de las células de la piel acumulándose y resultando tóxicas para los melanocitos.

 

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.

El diagnóstico es clínico, a simple vista o mediante el examen bajo la luz de Wood, la cual e trata de un tipo de luz que hace que las áreas sin melanocitos aparezcan de un color blanco brillante.

El tratamiento de primera línea del vitiligo consta de cremas tópicas lográndose la repigmentación entre el 42 y el 65 % de los casos. Los niños tienen respuestas favorables nueve veces más que los adultos. En segundo lugar se utilizan medicamentos sistémicos. Para una mejor evaluación e indicación del tratamiento adecuado lo mejor es consultar al especialista.